El yacimiento de Madinat Albalat aspira a tener un centro de interpretación a medio plazo
La campaña de excavaciones concluye con nuevos hallazgos arqueológicos
ELOY GARCÍA
Domingo, 2 de octubre 2022, 18:20
Finalizó una nueva campaña de excavaciones en Madinat Albalat, yacimiento arqueológico ubicado en el término municipal de Romangordo. Y lo hizo con nuevos hallazgos de gran valor, tal y como certifica la directora de las mismas, Sophie Gilotte, reivindicando la creación de un centro de interpretación.
Gilotte, quién en 2009 inició su estudio a través de un proyecto multidisciplinar con excavaciones que se van repitiendo de forma anual, señala que con cada edición los hallazgos, así como la información que se tiene sobre la vida en esta ciudad de origen árabe, va creciendo.
También el número de visitantes. De ahí la necesidad, insiste, en crear un centro de interpretación, museo o exposición permanente en la que poder difundir los trabajos que se llevan a cabo y la importancia que esta ciudad tuvo para la zona. «Espero que no tarde mucho tiempo, y que a medio plazo podamos contar con él», desea.
También espera que a la mayor brevedad posible pueda ser visitable, protegiendo el yacimiento de daños que puedan provocar personas o animales. Precisamente en este sentido, anunció la existencia de un proyecto de vallado «no para impedir el acceso, sino para proteger las áreas excavadas más delicadas».
Por todas estas situaciones, Gilotte pide a instituciones y administraciones a que sigan apoyando económicamente las excavaciones. «Estamos en un yacimiento de una riqueza excepcional», afirma con rotundidad.
Sobre la recién concluida campaña de excavaciones (se extendieron del 23 de agosto al 24 de septiembre), Gilotte hace un balance «muy positivo» por los hallazgos, si bien no han podido documentar ningún edificio completo. Pero sí indicios interesantes, como ruedas de molino fragmentadas y enteras o dibujos encontrados en una de las viviendas.
Durante las cinco semanas de excavaciones son numerosos los especialistas y voluntarios de distintos puntos de España y Francia que han trabajado en las mismas, llegando a contar con hasta 28 personas de forma simultánea, entre los grupos de excavadores y restauradores. La mayor parte han sido españoles, en buena parte provenientes de la Universidad de Extremadura.

Además del trabajo de campo propiamente dicho, más visible para los visitantes, la arqueóloga destaca la labor que con posterioridad se lleva a cabo en el laboratorio, de gran importancia e indispensable a la hora de analizar y catalogar los hallazgos. También para aplicar tratamientos de emergencia para proteger los elementos encontrados, así como la intervención de algunas de las piezas más interesantes de anteriores campañas.
Puertas abiertas
En torno a las excavaciones, profesionales y voluntarios se encargan también de promover otra serie de actividades, como la habitual jornada de puertas abiertas, en la que tomaron parte cerca de 200 personas.
A pie de yacimiento, apunta, en torno a 150, quienes por la mañana participaron en visitas guiadas, recreación de las estancias y talleres. Ya por la tarde, cerca de medio centenar personas se desplazaron hasta la Granja Escuela de Romangordo, para asistir a una exposición de materiales y a más talleres.
En definitiva, concluye la arqueóloga, el objetivo general de todas las actividades es «recuperar un pedazo de historia muy importante de la zona».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.