

redacciÓn
Miércoles, 1 de marzo 2023, 09:26
Contribuir a eliminar las barreras que encuentran las personas migrantes en la provincia de Cáceres, fundamentalmente en el Campo Arañuelo, es el objetivo del estudio de campo y posterior diagnóstico llevado a cabo por la Diputación de Cáceres y la oenegé Médicos del Mundo.
El estudio destaca los obstáculos que sufren para acceder a la salud en igualdad de condiciones, «afectando de manera especial a mujeres marroquíes, trabajadoras en el campo, de edad avanzada y sin formación».
Los resultados del mismo fueron presentados recientemente por la diputada de Políticas Sociales, Igualdad, Participación y Atención a la Ciudadanía, Amelia Molero; Patricia Jara, coordinadora de Médicos del Mundo Extremadura, y Santiago Enrique López, secretario de la junta autonómica de la oenegé.
Molero, quién incidió en que para poner soluciones «hay que conocer la situación real», aseguró que es urgente contribuir al ejercicio del derecho a la salud por parte de todas las personas, «sean migrantes o no».
Entre las barreras detectadas están las administrativas, tanto para obtener el certificado de no exportación, exigido para obtener la tarjeta sanitaria, como para empadronarse. También las lingüísticas y de comunicación, ya que la mayor parte de la población migrante en Campo Arañuelo es originaria de la zona rural de Oujda, en Marruecos, con altos niveles de analfabetismo y grandes dificultades de aprendizaje.
El estudio hace referencia también a las culturales y religiosas, ya que la cultura, la tradición y la religión son determinantes de los estilos de vida; y las barreras físicas, entre otras, teniendo en cuenta que generalmente son personas sin vehículo o carnet de conducir para desplazarse.
Este trabajo –explicaron– es el resultado de numerosas reuniones, entrevistas individuales y grupales y grupos de discusión con agentes y sectores implicados, desde instituciones políticas hasta asociaciones y personas migrantes, pasando por sindicatos, servicios sociales, empresas o centros de salud.
Conclusiones y medidas
Las conclusiones serán remitidas a las instituciones de la zona, administraciones, asociaciones, empresas «y a todas aquellas personas que quieran contribuir a una sociedad más justa».
Entre las medidas que se indican que habría que abordar se encuentran el estudio y mejora de la movilidad, la flexibilización de los trámites administrativos, estudiar la jornada y las condiciones laborales, abordar un plan de vivienda para cubrir estas realidades o adaptar la enseñanza del idioma a las necesidades de estos colectivos.
Para concluir, Jara destacó la importancia de la figura del mediador sociocultural, «una persona preparada que conozca el idioma, la cultura, las tradiciones o la religión para poder acompañar, entender y facilitar el día a día de estas personas».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.