Lunes, 29 de junio 2020, 16:34
Luchar contra el despoblamiento a través de una simbiosis entre habitantes del medio rural y de la gran ciudad, fortalecer el tejido social asentando población en el pueblo, rescatar su idiosincrasia y generar «empleo verde, joven y de género».
Publicidad
Estos son, a grandes rasgos, los objetivos que persigue 'Todxs tenemos pueblo', iniciativa pionera en España que pretende hacer de Talaveruela de la Vera un 'pueblo escuela'.
Se trata de un proyecto a largo plazo que acaba de iniciar su andadura. Entre las medidas a adoptar se encuentran las estancias formativas en la población, tanto para el profesorado como para alumnos y colectivos en general, destacando el apadrinamiento de dos colegios de Madrid. Esta medida conlleva que los escolares realizarán estancias en Talaveruela a lo largo de toda su edad escolar.Es decir, que durante cerca de una década pasarán temporadas en él, como si de su localidad natal se tratase.
«En este caso de lo que se trata es de que los niños tengan un pueblo y lo sientan como tal, que empiecen desde pequeños. De este modo con el paso de los años, de alguna manera, este acabará siendo su pueblo».
Lo explica Juan Carlos Rojas, uno de los promotores, que llegó a Talaveruela de forma casual y se estableció definitivamente en el pueblo. Rememora que todo surgió a través de la asociación PSII, con sede en Madrid y dedicada a la formación del profesorado, y de Isabel Vizcaíno, docente natural de esta misma localidad y que trabaja en la capital. De ahí que el colectivo fijase el objetivo en esta pequeña población del norte de Cáceres, de apenas 300 habitantes, para aportar su granito de arena en la lucha contra la España vaciada.
Rojas conversa con HOY en la plaza del pueblo, acompañado de Vizcaíno y Laura Donada, otra componente del colectivo, mientras aguardan la llegada de la alcaldesa para una reunión en la que abordarán la colaboración del Ayuntamiento.
Publicidad
Relación duradera
Lejos de pretender crear un parque temático rural, afirman, lo que persigue el pueblo escuela es dar la oportunidad a diferentes colectivos sociales de vivir el pueblo como propio, de establecer relaciones en el largo plazo y de reflexionar sobre nuestra forma de habitar en la tierra y el desarrollo sostenible.
«No se trata de elaborar un calendario de visitas puntuales en las que elegir de una lista de actividades ya diseñadas, sino que la idea es que estos colectivos puedan venir al pueblo de forma regular a lo largo de los años, organizando su propio itinerario educativo de forma conjunta, conviviendo entre ellos, mezclándose con vecinos para usar el pueblo como espacio de aprendizaje, inclusión, reflexión y encuentro», destacan.
Publicidad
Para desarrollar estas y otras labores se han creado varias figuras como las de ecoacompañantes y talleristas, en las que los vecinos pueden colaborar, ya sea aportando tiempo y conocimientos o cediendo naves, locales, huertos, etcétera, para el desarrollo de actividades.
En lo que va de año –prosigue Rojas– la labor se ha centrado en la presentación a otras asociaciones y a las administraciones, buscando financiación en el ayuntamiento, mancomunidad de la Vera, grupo de acción local Adicover, Diputación, Junta de Extremadura… «Y la verdad es que la acogida está siendo bastante buena. Tanto es así que la Junta se puso directamente en contacto con nosotros para decirnos que quería participar en el proyecto», celebra Rojas.
Publicidad
De manera paralela se están buscando ubicaciones donde alojar e impartir clases a las visitas, desde inmuebles que se van quedando vacíos en la población hasta huertos donde llevar a cabo diversas actividades. Porque, como insisten los promotores, lo fundamental es que haya una cooperación entre la ciudad y el pueblo, entre los visitantes y los vecinos, que todos colaboren y todos se beneficien de una manera natural y constante.
«Es un proyecto a largo plazo que busca generar un vínculo que enriquezca a todas las partes», subraya.
Tres nuevas familias
Tanto es así que los beneficios se empezarían a notar en breve, cuando empiecen a desarrollarse las estancias formativas. «Cuando comiencen serán tres los profesores que ahora viven en Madrid y que se asentarán aquí con sus familias», señala.
Publicidad
En principio las primeras se iban a desarrollar entre este mes y el siguiente, si bien el estado de alarma ha ralentizado el proceso, por lo que aún tardarán algún mes más. Paralelamente se trabaja en una campaña de difusión en colegios madrileños y se gestiona la llegada de un centenar de profesores para su formación, distribuyéndolos a lo largo de tres semanas.
«Los colectivos apadrinados irán viniendo al pueblo escuela generándose grupos mixtos que trabajarán juntos a partir de ahora a lo largo de los años, para que se vayan mezclando y generando vínculos, proyectos conjuntos, alianzas...», señalan sus promotores. Las estancias serán de martes a viernes.
Noticia Patrocinada
Para concluir Rojas, insiste en los beneficios de este proyecto, cuyo modelo podría exportarse a otros puntos del país.
«No se trata de invadir un pueblo, sino de transmitir la vida rural a través de la participación de toda la población, que realmente exista una simbiosis».
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.