

Redacción
Miércoles, 13 de marzo 2024, 16:25
La Organización Interprofesional del Tabaco (Oitab), integrada por agricultores de hoja de tabaco y la industria de primera transformación, insta al Gobierno a través de un manifiesto en defensa del sector tabaquero a «valorar las consecuencias sociales y económicas» derivadas del Plan Integral del Tabaquismo.
Un sector, asegura, que aporta 3.300 millones de euros al PIB español y más de 53.000 empleos, siendo el quinto mayor contribuyente a las arcas públicas en España.
En palabras del presidente de la organización, Felipe Castañar, «la lucha contra el tabaquismo y la sostenibilidad del cultivo de tabaco en España son objetivos compatibles. Por ello, el nuevo Plan Integral del Tabaquismo debe nacer desde el consenso de todas las partes relevantes, incluido el sector del cultivo, y al mismo tiempo es fundamental que se evalúen las consecuencias económicas y sociales que las medidas contempladas en el PIT pueden tener sobre un sector clave como el del cultivo y primera transformación de tabaco en España».
Esto es así, indica la Oitab, porque el cultivo de tabaco es «sinónimo de calidad y de competitividad». Además, sirve para otros objetivos como combatir la despoblación y el cambio climático, la preservación del territorio, innovación y generación de soluciones sostenibles. De hecho, sólo en Extremadura, mayor región productora de hoja de tabaco de Europa, da sustento económico a unas «20.000 familias».
Se trata de un cultivo que contribuye de manera significativa al cumplimiento de los objetivos nacionales de Cambio Climático y Transición Energética, sal tener menores emisiones de CO2, subrayan.
Por ello, y a fin de aportar sostenibilidad al sector y que se haga efectiva la lucha contra el tabaquismo, «es esencial que las medidas recogidas en el plan estén basadas en datos objetivos, evidencias científicas y experiencias en otros países. Asimismo, se han de tener en cuenta alternativas como el tabaco sin combustión o cualquier otra de las innovaciones que están asociadas a una menor toxicidad. Estas alternativas exigen mantener elevados estándares de calidad facilitados por el tabaco europeo y, sin duda, son alternativas que ayudarán a mantener la sostenibilidad del sector del tabaco», asegura Castañar.
En opinión de la organización, medidas cómo el aumento de la fiscalidad o el empaquetado genérico «puede provocar el efecto contrario al que se busca, como »incentivar el contrabando, la disminución de la relación calidad/precio o el comercio ilícito».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.