Redacción
Jueves, 19 de diciembre 2024
La Asociación Científica para el Estudio de los Conflictos Bélicos y Procesos Represivos (SELEK) ha desarrollado en las últimas semanas el proyecto 'La represión en Navalmoral de la Mata en el contexto de la Guerra Civil y la dictadura franquista: jornadas de divulgación dirigidas al alumnado y profesorado de los centros de Educación Secundaria'.
Han sido financiadas por la Diputación Provincial, con un presupuesto de 3.000 euros, dentro de las actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática.
Los talleres se han llevado a cabo en horario lectivo como formación complementaria a los contenidos del currículum de Secundaria sobre esta materia, destinados a los cursos superiores del instituto Albalat y el Arturo Plaza, éste de Losar de la Vera.
Las charlas, explican desde SELEK, se han estructurado en varios módulos que abordan el tema desde distintas ópticas: la investigación documental en fuentes escritas y orales como base para el conocimiento histórico de los hechos; el aspecto humanitario en relación a las familias de las víctimas y su derecho a la recuperación de los restos y dignificación de su memoria y el proceso para la búsqueda y recuperación de los cuerpos mediante metodología arqueo-antropológica forense.
En este último apartado se han centrado, especialmente, en el caso de las fosas del cementerio de Navalmoral, en el que SELEK ha participado en colaboración con el Ayuntamiento en el marco de una intervención financiada en 2022 por la Junta de Extremadura.
Triple objetivo
El proyecto, añaden, tenía el triple propósito de «sensibilización, divulgación y formación» sobre la represión desatada en las comarcas de Campo Arañuelo y La Vera, así como la lucha por los «derechos humanos y la justicia social que representa el proceso de recuperación de la memoria histórica y democrática desarrollado durante las últimas décadas».
Todo ello, aseguran, desde una óptica pedagógica de fomento de los valores democráticos y de convivencia. Pero también de educación en derechos humanos «como herramientas para fortalecer las garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición».
La actuación ha contado con el asesoramiento del Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, entidad dependiente de la Junta y la Universidad de Extremadura, con amplia experiencia en la ejecución de acciones educativas como esta.
«Los resultados han sido muy satisfactorios, mostrando el alumnado gran interés por el tema y recibiendo buenas críticas del profesorado, permitiendo así fortalecer la colaboración entre la asociación y los centros educativos implicados, lo que esperamos contribuya a incorporar en el futuro este tipo de actividades como herramientas didácticas de gran potencial para acercar a la población juvenil a este pasado tan reciente y traumático para nuestro país», afirman, para terminar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Sigues a Redacción. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.