Borrar
Foto de familia de los participantes en el plenario Cedida
La regulación del tabaco pone en riesgo más de 2.100 empleos en la región

La regulación del tabaco pone en riesgo más de 2.100 empleos en la región

El plenario anual de la Mesa del Tabaco celebrado en Cáceres debate sobre el presente y el futuro del sector

Redacción

Viernes, 6 de diciembre 2024, 14:27

El miércoles se celebró en Cáceres la II Plenaria Anual de la Mesa del Tabaco. Un evento que reunió a representantes de organizaciones agrícolas, autoridades regionales y agentes del sector para debatir sobre el impacto económico y social del cultivo del tabaco en Extremadura y los retos a los que se enfrenta.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Gran Hotel Don Manuel, se desarrolló una mesa redonda moderada por Águeda García-Agulló, directora de la Mesa del Tabaco, con la participación de Ángel García Blanco, presidente de Asaja Extremadura; Ángel Juan Pacheco, presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias e Ignacio Huertas, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Campesinos de Extremadura.

Según datos aportados por CETARSA, el sector del tabaco alcanzó una producción de 21 millones de kilos, un dato que «marca la vuelta a la normalidad tras las dificultades enfrentadas en 2023, cuando las condiciones climáticas adversas perjudicaron las cosechas. Este incremento del 65% respecto al año anterior consolida a Extremadura como la principal región productora de tabaco en España, con el 98% del cultivo nacional, y una de las más relevantes de Europa, al aportar cerca del 20% de la producción comunitaria de hoja de tabaco», explican los organizadores.

En ese sentido añaden que el cultivo de tabaco no solo representa un motor económico en la región, sino también una «herramienta clave» para la cohesión social en las comarcas tabaqueras del norte de Cáceres. Más de 2.100 empleos directos a jornada completa dependen de esta actividad, que garantiza el sustento de 3.000 familias.

«Además, el sector juega un papel crucial en la lucha contra la despoblación rural, ya que atrae a las nuevas generaciones: uno de cada cuatro cultivadores tiene menos de 40 años y más de la mitad no supera los 50, lo que supone un contraste positivo frente al envejecimiento que afecta a otras actividades agrarias», explican.

Otro de los aspectos destacados en el evento fue el compromiso con la sostenibilidad. Y es que los agricultores extremeños «implementan prácticas innovadoras y responsables como la rotación de cultivos, el uso de biomasa para el curado de las hojas y la optimización del consumo de agua en el riego. Estas iniciativas no solo mejoran la eficiencia productiva, sino que también posicionan al sector como un modelo de referencia en la agricultura sostenible a nivel europeo».

Preocupación por el empaquetado genérico

Durante el acto también se abordaron los desafíos regulatorios que afronta el sector, en especial la posible implementación del empaquetado genérico en España.

Sobre el tema, un informe de la consultora AFI dice que esta medida podría reducir la aportación del sector al PIB extremeño en un 23,1%, lo que se traduce en una pérdida económica anual de 24 millones de euros. Además, se alertó del riesgo para 450 empleos directos en la región, así como del impacto negativo en empresas auxiliares y en el tejido económico local, particularmente en las zonas rurales«.

El sector del tabaco en Extremadura genera actualmente más de 100 millones de euros de actividad económica anual y tiene un impacto positivo en los municipios donde se cultiva, que registran un ingreso familiar 1.400 euros superior y una tasa de desempleo 5,7 puntos porcentuales inferior frente a localidades sin actividad tabaquera, «lo que evidencia su papel en la cohesión y progreso regional».

Además, se resaltó que experiencias en otros países han demostrado que el empaquetado genérico resulta «ineficaz, fomentando el comercio ilícito y reduciendo la competitividad del sector. Ante esta situación, los ponentes instaron a las instituciones nacionales a considerar el impacto económico y social de esta regulación en regiones como Extremadura».

El plenario de la Mesa del Tabaco fue clausurado por el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Morales, y por la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, quien destacó que el sector es un pilar económico «clave en la región, generando miles de empleos en el mundo rural. Reafirmamos nuestro respaldo absoluto a una industria que sustenta a tantas familias y es esencial para Extremadura».

Sigues a Redacción. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La regulación del tabaco pone en riesgo más de 2.100 empleos en la región