Borrar
Recreación de tres de las cinco paredes que tiene el conjunto Castaño
Raíces de Peralêda pide que se ponga ya en valor el retablo renacentista

Raíces de Peralêda pide que se ponga ya en valor el retablo renacentista

La asociación denuncia que los turistas no pueden ver unos esgrafiados «únicos en España»

Domingo, 8 de marzo 2020, 12:13

La historia se repite. Pasó con el dolmen de Guadalperal y ahora con el retablo esgrafiado de Peraleda de la Mata. La dejadez de las administraciones propicia que la zona no explote –y por ende saque partido– a su patrimonio histórico y cultural. Esta es la denuncia que hace la Asociación Raíces de Peralêda, que narra como dos autobuses repletos de turistas se marcharon del pueblo sin poder verlo.

Desde el colectivo, que dio la voz de alarma cuando el dolmen de Guadalperal emergió de las aguas del pantano de Valdecañas, consiguiendo eco mundial, señalan que «dos autobuses con 70 turistas han pasado por nuestro pueblo y han querido visitar nuestro retablo esgrafiado. Cuál no habrá sido su sorpresa cuando han descubierto que los esgrafiados no se pueden visitar, porque no está acondicionado el acceso, ni hay centro de interpretación, ni nadie a quien le importe sacar provecho de una de las grandes joyas del Renacimiento español. Esos 70 turistas no volverán a sus casas haciendo propaganda boca a boca del maravilloso retablo peraleo para que otros decidan venir. No, se irán a sus casas cabreados por haber llegado aquí para nada», lamentan.

Ángel Castaño, presidente de Raíces de Peralêda, insiste en que al igual que el dolmen de Guadalperal el retablo esgrafiado de la iglesia de Santiago Apóstol es otro tesoro oculto «y hasta hace poco totalmente desconocido incluso para la mayoría de los habitantes del pueblo, por hallarse detrás del retablo barroco».

Detalle de la escena de caballos de la pared central Castaño

La Universidad de Salamanca ayudó a la asociación «a confirmar lo que nuestros estudios habían deducido: que nos encontramos ante una pieza única en España, y probablemente en Europa, de enorme valor».

Desde septiembre, cuando dieron a conocer el hallazgo a través de los medios de comunicación, reciben visitas esporádicas «que no pueden ver nada porque las autoridades de todo tipo mostraron mucho interés al principio pero después, que se sepa, no se ha movido nada», lamenta.

También enumera otros edificios y enclaves que, a su juicio, cuentan con gran potencial turístico y que de igual forma sufren la desidia por parte de las administraciones.

«Podrían haber pasado la mañana en Peraleda visitando los esgrafiados, el Museo del Mártir, el antiguo hospital, la Casa de la Inquisición y otras cosas de interés, pero ninguna de ellas está visitable. Luego haberse acercado a ver el mundialmente famoso Dolmen de Guadalperal, pero está descomponiéndose a metros debajo del agua», lamenta.

Cerrado a cal y canto

Este trasiego de visitantes repercutiría –prosigue– en otras poblaciones de la zona, como Navalmoral o El Gordo, donde sin duda harían un alto en el camino para comer «y acercarse luego a ver el imponente castillo de Belvís, pero está cerrado a cal y canto. Luego visitar uno de los templos romanos mejor conservados de España, pero casi nadie sabe ni que existe porque por esta zona no viene nadie. Luego, dormir en una casa rural de la zona y planear una visita al impresionante Desfiladero del Tajo en Berrocalejo, que ni los de la comarca conocen, o al cercano Monfragüe o al Geoparque Villuercas-Ibores-Jara para el día siguiente, pero si no hay primer día tampoco habrá día siguiente», aseveran.

Así las cosas, aseguran que la mayoría de los potenciales visitantes entrarán a la región por la autovía «y pasarán de largo para irse a la Vera o a Mérida, sitios que sí tienen cosas que pueden ver. En esta zona seguiremos viéndolos pasar de largo y llevarse sus dineros a gastar a otras partes donde las autoridades de todos los niveles se han preocupado de sacar partido a lo que hay», protesta la asociación.

No obstante, desde Raíces de Peralêda afirman que seguirán poniendo en valor «lo que tenemos» y luchando por concienciar a los vecinos para que valoren el patrimonio existente «y presionen a las autoridades para que hagan algo». En cuanto a la administración, piden «que si algo estuvieran moviendo, transparencia y que informen, que a todos nos alegrará saberlo». En el caso de la Junta de Extremadura, proponen que cuenten con el asesoramiento de los colectivos y organismos locales, «porque somos los que mejor sabemos lo que hay y lo que se puede hacer en nuestros pueblos».

Para finalizar, Castaño insiste en no querer «limosnas de las instituciones para matar el hambre», sino que les ayuden a explotar sus propios recursos.

«Que dejen de hablar tanto de la España vaciada y actúen de una vez», concluye.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Raíces de Peralêda pide que se ponga ya en valor el retablo renacentista