SILVIA SARRO, ALCALDESA DE EL GORDO
Viernes, 27 de mayo 2022, 11:17
Extremadura precisa un modelo de desarrollo económico sostenible, y el complejo Isla de Valdecañas ha traído prosperidad a una región necesitada de oportunidades para hacer frente a la despoblación de los pueblos vecinos. Ha contribuido al progreso local y regional, ha dinamizado nuestro territorio y ha promovido la creación de cientos de empleos y servicios en la zona.
Publicidad
Todos hemos venido apoyando este proyecto ejemplar que, a lo largo de los años, ha conseguido enriquecer la biodiversidad del entorno y que está perfectamente integrado en el paisaje. Como alcaldesa de El Gordo, municipio en el que nací y donde me he criado, tengo el deber de dar voz a mis vecinos y trasladar su deseo de que este proyecto perviva, porque está en juego su futuro, su empleo y los servicios públicos planificados para ellos.
De hecho, desde el Ayuntamiento de El Gordo lanzamos hace dos meses la petición 'Stop derribo Isla Valdecañas', a través de Change.org; una iniciativa que ya ha reunido más de 7.000 firmas. También nuestros representantes regionales han demostrado su apoyo y continúan reiterando la necesidad de más proyectos de este tipo, que concilien lo ambiental y lo económico, para combatir la despoblación de nuestra tierra.
Ahora, gracias a los resultados de una encuesta, en la que han participado1.000 ciudadanos de toda Extremadura, sabemos que contamos con un respaldo abrumador: 3 de cada 4 extremeños (el 74%) considera que derribar Valdecañas no solo no traería beneficios, sino que supondría un mayor daño ambiental consecuencia del gran volumen de vertidos, residuos y ruido que implicaría un proceso semejante.
Además, 8 de cada 10 extremeños consideran que la situación es injusta para todos los ciudadanos de esta, nuestra localidad, y animan a seguir apelando a los tribunales para resolverlo de una manera más favorable para todos. Una afirmación con la que estoy totalmente de acuerdo.
Publicidad
Maniatados
Otros 25 municipios de Extremadura enfrentan la misma situación y se ven maniatados en su desarrollo, cuando sería perfectamente compatible con la preservación de la naturaleza. Por ello, necesitamos trascender las barreras del ecologismo tradicional para evolucionar hacia un ecologismo en el que todos tengamos cabida: la flora, la fauna y el ser humano. La protección ambiental debe ser compatible con una actividad humana respetuosa y responsable, como venimos haciendo.
Tenemos por delante el gran reto de establecer un modelo de planificación urbanística efectiva, capaz de conciliar la protección de la naturaleza con la lucha contra la despoblación para devolver la vida a nuestros pueblos y la esperanza de un futuro mejor para las generaciones presentes y futuras.
Publicidad
¿Seremos capaces de ponernos de acuerdo para dar respuesta a lo que todos necesitan?.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.