

redacción
Sábado, 12 de septiembre 2020, 12:49
La situación del río Tajo fue protagonista del XI Congreso Ibérico de Planificación y Gestión del Agua, organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua. A través de media docena de comunicaciones se abordaron cuestiones como los proyectos hidroeléctricos, los caudales ecológicos, la adaptación al cambio climático, la calidad de las aguas y la despoblación rural en la cabecera.
La necesidad de modernizar cinco grandes depuradoras de agua en la Comunidad de Madrid fue unas de las propuestas sugeridas por las personas participantes para mejorar la calidad de las aguas del río, que une a las dos capitales ibéricas, Lisboa y Madrid, pasando por Extremadura.
También se criticó el régimen de caudales ecológicos de la cuenca, calificado de «decepcionante» por uno de los expertos, pues solo tiene en cuenta 19 masas de agua, ignorando, además, lo que se llama 'hydropeaking'. Es decir, los cambios bruscos de caudal que se producen al abrir y cerrar las compuertas de los embalses. Es necesario recordar que en la cuenca del Tajo hay 114 hidroeléctricas, de las que 19 son consideradas grandes centrales, ya que superan los 10 megavatios de potencia.
La situación de los embalses de cabecera, Entrepeñas y Buendía, desde los que se realiza el Trasvase Tajo-Segura, centró parte de la discusión en torno a la situación del río. Diferentes investigaciones académicas han dado cuenta de cómo se ha priorizado la situación de la cuenca que recibe el trasvase, la del Segura, en lugar de la cuenca prioritaria. Por ello, se planteó la necesidad de un cambio legislativo, entre otras cuestiones, porque «la gestión del Tajo es incompatible con la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea».
Según ha quedado reflejado, la disminución de las aportaciones que recibe el río, como ocurre en otras cuencas de la península desde los años 80, o el impacto del cambio climático son cuestiones que se deben tener en cuenta en la gestión del Tajo.
Otros temas que se abordaron durante la hora y media de sesión monográfica fueron la despoblación que están viviendo los pueblos ribereños de la cabecera, la mejora del Convenio de la Albufeira entre España y Portugal, el papel de los grupos de presión o los problemas de participación en la toma de decisiones.
Clausura del Congreso
El XI Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, que este año se ha celebrado de manera on-line bajo el lema 'Transición hídrica y cambio global, del diagnóstico a la acción', terminó el miércoles con la participación del ministro portugués de Ambiente y Acción Climática, João Pedro Matos Fernandes, quien destacó el doble desafío de mitigación y adaptación al cambio climático al que se enfrenta Portugal, en una situación compartida por todos los países del sur de Europa.
«Son necesarias soluciones técnicas y científicas, pero también un compromiso político. Solamente desde una actitud articulada y proactiva de las instituciones públicas podremos superar los desafíos a los que nos enfrentamos», señaló.
Por parte del Gobierno de España intervino Teodoro Estrela, director general del Agua, quien resultó la «constante» colaboración entre ambos países. Estrela relató una serie de medidas que el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico tiene previsto poner en marcha, entre ellas, una estrategia nacional de recuperación de ríos, la lucha contra la contaminación difusa, la recuperación de espacios emblemáticos como el Mar Menor o el Delta del Ebro, y cuestiones relacionadas con la gobernanza, como el fomento de la transparencia y la información.
Por último, desde la Fundación Nueva Cultura del Agua se considera que la realización del congreso de manera telemática debido a la Covid-19 «no ha supuesto una merma de participación o discusión de los temas abordados». Eso sí, le preocupa cómo la pandemia puede afectar a la gestión del agua, especialmente para que los importantes fondos que van a llegar a los países para paliar los efectos del coronavirus «no sean utilizados de nuevo en infraestructuras y en acciones que impliquen un retroceso en los logros ambientales de los últimos años».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.