Borrar
Domingo Quijada trabajando en su domicilio HOY
Las pandemias en Navalmoral de los últimos siglos: tipos, medidas adoptadas y consecuencias
Crisis del coronavirus

Las pandemias en Navalmoral de los últimos siglos: tipos, medidas adoptadas y consecuencias

«El comportamiento de las autoridades locales, sobre las que recaía entonces en gran medida las competencias sanitarias, fue casi siempre ejemplar, a pesar de sus escasos medios»

Domingo Quijada, Cronista oficial

Domingo, 29 de marzo 2020, 17:18

Las pandemias, o enfermedades epidémicas que afectan a un elevado número de población, afectaron a Navalmoral a través de los siglos, al igual que al resto de la comarca, región, país, etc. En unos casos fueron transmitidas por seres vivos (piojos, pulgas, mosca, etc.), mientras que en otros los transmisores fueron bacterias y virus. Como no existían vacunas y la ciencia médica estaba muy atrasada, las consecuencias fueron a menudo catastróficas.

Aunque no existe documentación antigua que lo confirme, es evidente que le aquejarían los graves episodios de peste y otras enfermedades graves de siglos pasados. Pero, desde que existen pruebas escritas en nuestro archivo municipal, vamos a citar algunos ejemplos:

1.- Por ejemplo, la del 'cólera morbo asiático', que hizo acto de presencia a finales de agosto de 1855 y que entre el día 30 de ese mes y mediados de octubre, ocasionó la muerte directa de 70 moralos/as. Cifra jamás alcanzada en la localidad, y esperemos que no se repita…

Pero ya antes, y dado que ya lo había en pueblos limítrofes, el 12 de agosto se alarma la población y se dirige al Ayuntamiento para que interceda ante el Obispo y el Ministro de Gracia solicitándoles un sacerdote –al primero– y un médico más –al segundo–, así como ayuda económica y sanitaria.

En septiembre, en plena pandemia, el famoso doctor Anastasio García López -del que ya hemos escrito en otros trabajos- publica 250 opúsculos de la Instrucción Popular sobre el Cólera, que entrega a la municipalidad para que los distribuya gratis entre el vecindario.

No existía Junta Local de Sanidad, y tenía que haberla de acuerdo con la Ley. Por lo que deciden nombrar individuos para que comience a funcionar: alcalde o primer teniente, cura párroco, médico titular y farmacéuticos. Crean una plaza más de médico.

2.- En 1884 surgen rebrotes de cólera en España: procedía de Egipto y Argelia, vía marítima. Aunque no alcanzó la morbilidad de 1855, hubo infecciones y muertes en la provincia de Toledo (con inclusión de Talavera y su tierra), que llegaron hasta El Gordo, el pueblo más afectado de Cáceres donde murieron 11 personas. Menesterosos y enfermos transitaban por la carretera general, rumbo a ninguna parte...; por lo que el Ayuntamiento de Navalmoral construye una caseta-hospital -conocida más tarde como Lazareto, junto a la carretera del cementerio, paraje del Pozo Rancó- para atender a los transeúntes coléricos que pasaban por aquí. Sobre todo deambulaban por el cordel.

Sobre el hecho anterior, el Gobernador encarga que se tomen las medidas oportunas; a lo que responde nuestro Ayuntamiento que «ya las han aplicado, mediante bandos, fondos (500 ptas., más las que hagan falta), etc.» Y limpian los arroyos de La Quebrada y Casas. A la vez que aprueban desinfectar a los viajeros que circulan por el ferrocarril. Y dictaminan que los pasajeros no pueden alojarse en Navalmoral: lo harán en el Parador de la Paloma, ubicado a las afueras del pueblo.

3.-La epidemia de Gripe de 1918

A mediados de septiembre de ese año llega esa terrible pandemia a Navalmoral, que perduró todo el mes de octubre.

En sí no es grave esta enfermedad, pero depende del tipo de virus que la originen y las complicaciones que se presenten. En este siglo, ha habido varios azotes (1918, 1933, 1936, 1940, 1950-51 y 1957-1958) pero ésta fue la peor, influyendo la 1ª Guerra Mundial y la crisis de subsistencia que se derivó de ella.

El Ayuntamiento moralo toma medidas: limpieza (contratan a un barrendero más), desinfección (compran zotal para aplicar en las calles y casas de los pobres), socorro a necesitados, etc.

El Subsecretario del Ministerio de la Gobernación escribe ofreciendo desinfectantes, 500 pesetas en metálico para los enfermos pobres y otros medios para combatir la epidemia (en realidad, sólo sirven para remediar las complicaciones). La Corporación se apresura a pedirlos y agradecerlo

En total, la cifra de muertos fue de 39, y la Corporación agradece a los cinco médicos de la localidad -dos titulares y tres privados- sus desvelos: Francisco García Barroso, Pablo Luengo Marcos, Rafael Rodríguez Oliva, León Sánchez Jiménez y Urbano Casas Sánchez.

4.- Otras

Al margen del endémico paludismo, que no se erradicó hasta 1960, gracias a la labor desarrollada por el Hospital Antipalúdico de Navalmoral y los diversos dispensarios, destacaron las frecuentes epidemias de viruela (siendo las más graves las de 1903 y 1909), contra la que vacunaban a los niños en primavera y ptoño (con 'linfa' extraído de las vacas, de ahí su nombre, abonando el Ayuntamiento la de los pobres); así como las de sarampión, con tres pandemias muy destacadas: otoño de 1904 (falleciendo muchos párvulos), primavera y noviembre de 1910 (ese año hubo 248 muertos, de los que 149 eran niños; cifra récord del siglo XX en Navalmoral, pues tuvimos de todo…) y 1914 (marzo y abril); gripe (frecuentemente) y tifus.

Afortunadamente, ya existen vacunas para las tres primeras enfermedades víricas, estando erradicadas de España, aunque a veces surgen algunos casos por la inmigración. La higiene y el DDT acabaron con el tifus.

Además, el comportamiento de las autoridades locales, sobre los que recaía entonces en gran medida las competencias sanitarias, fue casi siempre ejemplar, a pesar de los escasos medios con que contaban. Por ejemplo, en 1920 no padecimos viruela pero, como la había en otros lugares de España, la Corporación aprobó adquirir 150 dosis de vacunas, por si acaso…

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las pandemias en Navalmoral de los últimos siglos: tipos, medidas adoptadas y consecuencias