

«¿Qué tieni esti cachinu e cielu?/Dimi, ¿que puei que tenga?/Al mental esas nochis en la jesa/baju esi cielu que tiene tan güenu/se me vieni un suspiru a los labius/se m' escapa del pechu el alientu...».
Así se inicia el texto que luce desde hace varias semanas en el monolito que se descubrió en la plaza de los Cántaros de Ceclavín en la inauguración de una jornada de homenaje a una de sus vecinas más ilustres, Elisa Herrero Uceda, doctora en Biología, Ingeniera informática, escritora y poeta, fallecida hace algo más de un año. Pero también de reivindicación del extremeño. No en vano el descubrimiento del monolito se enmarcó en el I Día de las Letras Extremeñas.
De ahí que durante unos minutos, en las intervenciones que se sucedieron, se mezclaran el castellano y el extremeñu, para emoción de los mayores al recordar palabras que hace tiempo no escuchaban y extrañeza de los más jóvenes, que encogían los hombros como queriendo hacer ver que no entendían nada de lo que allí se decía. De ahí la necesidad de la reivindicación, llegando a establecer los oradores un paralelismo con lo que ocurrió en Galicia cuando empezó a celebrarse el Día de las Letras Gallegas, un 17 de mayo de 1963.
«Esti día, en 1863, se pubricó el primel exempral dela obra Cantares galegos, de Rosalía de Castro, que marcaría el emprencipiu del Rexurdimento o renacencia coltural gallega. Es día festil en Galicia, paque echemus en cuenta la emportancia que tieni».
Así lo dijo el más reivindicativo de los oradores, Daniel Gordo, presidente de OSCEC, el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura. Una asociación fundada en 2011 con el propósito de «servir de punto de encuentro de estudiosos, escritores y amantes de la cultura y la lengua extremeñas».
Fue en la inauguración de la jornada vivida en Ceclavín, que presentó, en extremeñu, el periodista Juan Pedro Sánchez y en la que intervinieron la alcaldesa anfitriona, Inmaculada Lucas; los hermanos de Elisa Herrero o el alcalde de Guareña, Abel González, dado que en su pueblo nació Luis Chamizo.
«Porque, lo mesmu que el Día delas Letras Gallegas se prencipió a celebral en el centenariu dela pubricación delos Cantaris Gallegus, ogañu es el centenariu del 'Miajón delos castúus'. Assinque esti Día delas Letras, si la sitación lo premiti, tendrá la su continación, en el mes de noviembri, en Guareña».
Después, y tras recordar a Elisa Herrero en el primer aniversario de su muerte, Daniel Gordo se dirigió especialmente a la gente del mundo literario presente para decirle que si quieren que ese día, el de las Letras Extremeñas, sea en el futuro como en Galicia, necesitan colaborar de la mano. «Necesitamos un punto de encuentro. Y esa es la razón de este día», dijo.
«Porque no l'estamus a dal dinidá alas nuestras letras si se mos quean en antiguañas/alajas bibliotecarias pal recuerdu i no mos valin pa deprendel i tramitil las nuestras lenguas».
Crear una comisión
En ese sentido añadió que se ponían a su disposición para crear una comisión que permita que la literatura tenga un fin didáctico y de difusión, porque son numerosos los y las docentes que les piden, por medio de los Centros de Profesores y Recursos, materiales «palos zagalis y zagalas poel descubril i conocel las nuestras lenguas».
Lenguas reconocidas, de hecho, por el Consejo de Europa como patrimonio a defender y conservar: la fala del valli de Jálama, el purtugués arrayanu y el extremeñu. Y por ello viene luchando OSCEC desde su creación hace una década, para «estudiar y normativizar la lengua extremeña, así como trabajar por difundirla, acrecentar su uso y otorgarle carácter institucional». Ahí invitaron a los representantes políticos presentes a «llevá-la alas Estitucionis Extremeñas».
También abogan por una mayor presencia de la identidad extremeña en el espacio público de la comunidad, para lo cual establecen contacto con personas y asociaciones culturales de todo el territorio que investiguen y defiendan el patrimonio oral, musical, gastronómico, arquitectónico y otros saberes y prácticas tradicionales.
Además, y para hacer llegar al público su proyecto, imparten charlas por toda la región. «Si quieres ser partícipe de la Renacencia de nuestra cultura y nuestra lengua ponte en contacto con nosotros para preparar un acto en tu localidad. Tenemos mucho de lo que hablar, escríbenos a oscecestremaura@gmail.com», dicen en su página web.
Terminamos como empezamos, con la poesía que recuerda a Elisa Herrero, cuya voz llevó a los presentes por los rincones del Ceclavín «que tanto amó» y de quien se presentó un documental sobre su vida y su obra.
«Las estrellas se me jacin racimus/en estandu tumbau cara´l cielu/y se puein tocal, me paeci/alargandu un poquinu los deus./¡Qué nochis más guapas!/¿Qué tendrá esti cachinu e cielu?».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.