Acto de IU en la Fundación Concha

IU propone trasladar la Cruz de los Caídos al cementerio municipal

La iniciativa forma parte de la moción que la coalición defenderá en el pleno de mayo

IU

Jueves, 11 de mayo 2017, 16:02

El traslado de la Cruz de los Caídos al cementerio municipal es una de las medidas que propone IU para que se cumpla la Ley de la Memoria Histórica en Navalmoral, y así lo pide en una moción presentada al pleno que reproducimos en su totalidad.

Publicidad

El artículo 15 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre reconoce y amplía derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (Ley de Memoria Histórica). Así, en el desarrollo articular de la citada Ley se puede leer lo siguiente: "las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Asimismo, el pleno de la Asamblea de Extremadura aprobó el 11 de enero de este mismo año por unanimidad, una propuesta de pronunciamiento en la que se insta a los ayuntamientos a cumplir y hacer cumplir la ley de la Memoria Histórica acitada. A pesar del tiempo transcurrido desde la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica, numerosas calles, edificios y espacios públicos de Navalmoral continúan conmemorando, a través de los más siniestros personajes o hechos, la sublevación militar de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Desde IU Navalmoral consideramos intolerable la pasividad del Gobierno local en la aplicación de la legalidad vigente e insta al mismo a corregir en el más breve plazo posible esta situación a través del desarrollo de esta moción. Para dejar constancia de las violaciones flagrantes que en nuestra ciudad se cometen contra el espíritu de esta Ley, presentamos a continuación una relación de calles, avenidas y plazas del callejero local en el que se siguen manteniendo los nombres de personajes y efemérides que protagonizaron el golpe de estado de julio de 1936 contra el régimen legalmente constituido o contribuyeron a la instauración del régimen de terror posterior durante cuarenta años.

Calle Calvo Sotelo. Político ultraderechista nacido en Tuy (Pontevedra) el año 1893. Estudió Derecho en Zaragoza y Madrid. En 1915, fue nombrado secretario de la Sección de Ciencias Políticas y Morales del Ateneo de Madrid. En 1919 obtuvo acta de diputado a Cortes, representando al distrito de O Carballiño, dentro de las filas del partido de Antonio Maura. Gobernador Civil de Ourense y Valencia. Ministro de Hacienda entre 1925 y 1929, bajo la dictadura de Primo de Rivera. Tras la proclamación de la II República estuvo exiliado en Lisboa y París hasta 1934. En 1936 fue elegido diputado por Orense, convirtiéndose en portavoz del ultraderechismo. Muerto el 14 de julio de 1936 por un grupo de Guardias de Asalto en represalia por la muerte del teniente Castillo. Calvo Sotelo fue declarado por los golpistas el primer mártir de la cruzada contra los enemigos de la Patria.

Publicidad

Calle Capitán Haya. Toma este nombre en memoria del capitán de aviación Carlos de Haya González de Ubieta, nacido en Bilbao el 1 de marzo de 1902. En 1931 voló de Sevilla a Bata (Guinea) sin escalas. En julio de 1936, al iniciarse la guerra española, se dirige desde Málaga a Sevilla, en cuyo aeródromo de Tablada estaba destinado, para unirse a la sublevación contra la República. Con el DC-2 capturado en Tablada se vincula intensamente al Puente aéreo del Estrecho y participa en el llamado Convoy de la victoria. Además de actuar como piloto personal del general Franco, realizó numerosos servicios de guerra, entre los que destacan los aprovisionamientos al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Falleció en el frente de Teruel el 21 de febrero de 1938 al colisionar con un chato republicano. Fue condecorado a título póstumo con la Laureada de San Fernando y la Medalla Militar y se le concedió un ascenso por méritos de guerra. Además fue condecorado con la Medalla de Oro Italiana (Laureada Italiana).

Calle García Morato. En homenaje a Joaquín García Morato y Gálvez, Conde del Jarama. Nació el 4 de mayo de 1904 en Melilla. Comandante de Aviación, combatió con el bando franquista. Murió el 4 de abril de 1939 al estrellarse el avión en un festival aéreo celebrado en Griñón (Madrid). Cruz Laureada de San Fernando.

Publicidad

Calle General Aranda. En homenaje al general Antonio Aranda Mata. Nació en Leganés (Madrid) el 13 de noviembre de 1888. Participó en las campañas de Marruecos como capitán de Estado Mayor siendo ascendido por méritos de guerra a comandante. En 1934, con el rango de coronel, participa en el aplastamiento de la Revolución de Octubre. Posteriormente es nombrado gobernador militar de Oviedo cargo desde el que el 20 de Julio de 1936 secunda la sublevación contra la II República. El 2 de octubre de 1936 es nombrado general de brigada y pasa a dirigir el cuerpo de ejército de Galicia. En 1943 fue arrestado bajo la acusación de conspirar contra Franco en favor de una restauración monárquica, pero su condición de héroe en la guerra le permitió ser rápidamente liberado. En 1949 pasó a la reserva. En el año 1976, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos otorgó a Aranda el rango de teniente general. Murió en Madrid el 8 de febrero de 1979.

Calle General Gutiérrez Mellado. Dedicada a Manuel Gutiérrez Mellado (Madrid, 30 de abril de 1912 - Guadalajara, 15 de diciembre de 1995). Militar español, primer marqués de Gutiérrez-Mellado, capitán general honorífico del Ejército. Alumno de la Academia General Militar de Zaragoza, siendo director el general Franco, terminó su formación en la de Artillería de Segovia. Afiliado a Falange, se sublevó el 18 de julio contra la República. Detenido, escapó de la muerte, fue juzgado y absuelto. Un par de semanas después, se unió a los clandestinos servicios de inteligencia del bando franquista que operaban en Madrid. En 1938 ascendió a capitán y, al organizar Franco el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM), fue nombrado jefe de una de las tres secciones del SIPM adscritas al cuerpo de ejército que asediaba la capital. En este cometido, proporcionó valiosísima información sobre los planes, despliegue y armamento republicanos a la citada gran unidad y evacuó a más de un centenar de pilotos e ingenieros militares a la zona sublevada, especialidades que no abundaban en ella.

Publicidad

Calle General Queipo de Llano. En homenaje a Gonzalo Queipo de Llano y Sierra (Tordesillas, 5 de febrero de 1875 Sevilla, 9 de marzo de 1951) , quien fue junto con Mola y Sanjurjo uno de los cabecillas principales del golpe militar contra el gobierno del Frente Popular, cuyo fracaso parcial originó la Guerra Civil. Con un número reducido de hombres1 dirigió el golpe militar en Sevilla, uno de los baluartes frentepopulistas, e inició una fuerte represión que ocasionó solamente en Sevilla en el periodo comprendido entre el 18 de julio de 1936 y enero de 1937 la muerte de 3.028 personas. Se destacó por su uso de la radiodifusión como medio de guerra psicológica, con sus famosas charlas a través de Unión Radio Sevilla. Nombrado Jefe del Ejército del Sur, asumió el gobierno militar y civil, y a lo largo de la guerra actuó con casi total independencia, lo que llevó a ser conocido como el «Virrey de Andalucía». Ascendido a teniente general y condecorado con la Laureada de San Fernando tras su triunfo en la Guerra Civil.

Calle General Sanjurjo. Toma este nombre en recuerdo de José Sanjurjo Sacanell (Pamplona,28 de marzo de 1872 - Estoril, Portugal, 20 de julio de 1936), quien como militar ocupó importantes puestos durante los primeros tiempos de la Segunda República. Sin embargo, no tardó mucho en distanciarse del nuevo régimen republicano y protagonizó un fallido golpe de estado en agosto de 1932, la popularmente conocida como Sanjurjada. En 1936 fue uno de los militares implicados en el Golpe de Estado de julio de 1936, y estaba previsto que fuera el Comandante en jefe del Bando sublevado al inicio de la rebelión. El 20 de julio, cuando iba a tomar el avión para trasladarse a la zona sublevada y tomar el mando, sufrió un accidente durante el despegue de la avioneta y falleció.

Publicidad

Paseo de los Mártires. En homenaje a los mártires de la persecución religiosa en España entre 1931-39, muertos por Odium Fidei (odio a la Fé).

Calle Onésimo Redondo. En recuerdo de Onésimo Redondo Ortega (Quintanilla de Abajo, Valladolid, 16 de febrero de 1905- Labajos, Segovia, 24 de julio de 1936) fue un dirigente del nacional-sindicalismo español (doctrina de inspiración fascista). Fundó las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica, que integró poco después en las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), partido que luego se integró en Falange Española de las JONS. Falleció en combate durante la Guerra Civil. Durante el régimen franquista se le conoció como "caudillo de Castilla". El pueblo natal de Onésimo Redondo, Quintanilla de Abajo, pasó a denominarse oficialmente «Quintanilla de Onésimo». La petición para el cambio de nombre fue promovida por Falange de Valladolid, en homenaje a la figura de Onésimo Redondo por considerarlo "mártir" y "colaborador preclaro de José Antonio en las tareas fundacionales de Falange".

Calle Paulino Uzcudum. Dedicada al boxeador vasco falangista del mismo nombre nacido en 1899 y campeón de Europa de pesos pesados. Con la Guerra Civil en curso, colaboró en misiones específicas con el bando sublevado (fue componente del grupo que iba a intentar, por segunda vez, el golpe de mano en Alicante para rescatar a José Antonio Primo de Rivera, en septiembre de 1936), lo que le valió una vez terminada la guerra pasar a ser un símbolo del régimen por su brillante carrera anterior y sus logros internacionales, todo ello amparado por Vicente Gil, médico personal de Franco y presidente de la Federación española de boxeo. Murió en Madrid el 5 de julio de 1985. Permaneció fiel a su ideal falangista toda su vida.

Noticia Patrocinada

Ramón Franco. En recuerdo de Ramón Franco Bahamonde (El Ferrol, La Coruña, 2 de octubre de 1896 - Mar Mediterráneo, 28 de octubre de 1938), aviador y político español, hermano de Francisco Franco. Al estallar la Guerra Civil española se encontraba en Washington como agregado aéreo de la embajada española en EE.UU. Regresó a España y se incorporó, a pesar de su ideología política, al bando nacional. Fue ascendido a teniente coronel y nombrado jefe de la Base de Hidroaviones de Pollensa (Mallorca). En 1938 el hidroavión que pilotaba y con el que pretendía bombardear la zona republicana desapareció en el mar Mediterráneo. Tras su muerte fue ascendido al rango de Coronel de forma póstuma.

Calle Regimiento Argel. En honor al Regimiento de Infantería Argel nº 27, con sede en Cáceres, cuyos batallones fueron los responsables de la toma de Navalmoral de la Mata en julio de 1936 por parte de los sublevados. Entre sus numerosas acciones militares hay que destacar su contribución en la ruptura del cinturón de hierro de Bilbao, lo que provocó la caída de la ciudad en manos del bando franquista.

Publicidad

Calle Ruiz de Alda. Dedicada a Julio Ruiz de Alda Miqueleiz (Estella, Navarra, 7 de octubre de 1897 Madrid, 23 de agosto de 1936) aviador español. En 1933 fue uno de los fundadores del movimiento fascista Falange Española (FE) junto a José Antonio Primo de Rivera y Alfonso García Valdecasas. Estuvo también muy relacionado con Ramiro Ledesma Ramos, lo que llevaría a la unión entre Falange y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). Tras el comienzo de la Guerra civil fue detenido por las autoridades republicanas y puesto bajo custodia en la Cárcel Modelo de Madrid. El 22 de agosto de 1936 la prisión fue invadida por milicianos anarquistas, que se hicieron con el control de la misma y decidieron la ejecución de varios presos significados. Ruiz de Alda formó parte de las 28 (quizá 30) personas que fueron fusiladas en los patios de la cárcel.

Plaza Sánchez Arjona. En homenaje a José María Martínez Sánchez-Arjona, nacido en la ciudad en 1905, fue Secretario Nacional de Sindicatos de 1957 a 1960 y ministro de la Vivienda con Franco entre 1960 y 1969. Es Hijo Predilecto de Navalmoral, se le concedió en su día la Medalla de Oro de la Villa y dio nombre a la plaza en la que se ubica la Cruz de los Caídos.

Publicidad

Por lo expuesto, el Grupo Municipal de Izquierda Unida Los Verdes propone al pleno que adopte la siguiente:

- Dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica, procediendo a la retirada de las placas fascistas y poniendo a nuestra ciudad en sintonía con la legalidad vigente.

- La eliminación de las placas del Ministerio de la Vivienda franquista, con el yugo y las flechas de Falange grabados que permanecen en las fachadas de varios edificios del municipio.

- El traslado al cementerio municipal de la Cruz de los Caídos sita en la plaza Sánchez Arjona, símbolo de raíz puramente franquista que honra a los caídos en el bando sublevado.

Publicidad

- Colocación de una placa en las inmediaciones del citado cementerio, donde se reconozcan los nombres de los/as victimas asesinadas por el bando nacional durante la Guerra Civil y los/as victimas del franquismo que allí yacen, algunos/as sin identificar.

- La derogación del acuerdo plenario en el que tiene lugar el nombramiento de José María Martínez Sánchez-Arjona, ministro de la Vivienda con Franco entre 1960 y 1969, como Hijo Predilecto, y en el que se acuerda concederle la Medalla de Oro de la Villa.

- La retirada de las placas avenida General Franco, calle General Yagüe, calle General Mola y calle del 18 de Julio que, a pesar de no formar parte del callejero oficial del municipio, continúan siendo visibles en la vía pública.

- Colocación de una placa en las inmediaciones del Ayuntamiento, donde se reconozcan los nombres de todos los trabajadores y trabajadoras de la Corporación que trabajaron para el gobierno legítimo de la República y que fueron represaliados por el régimen franquista, bien cesados injustamente de su puesto de trabajo, bien asesinados.

Publicidad

- Creación de una comisión municipal con el fin de evaluar si las calles José María Pérez Lozano, Luis Julve, Teniente Coronel Puga Noguerol, Agustín Carreño y Sanz Catalá, se hallan o no bajo el amparo de la Ley de Memoria Histórica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad