Trabajos de la retroexcavadora de la mancomunidad

Almaraz abandona la mancomunidad Campo Arañuelo aduciendo que tiene medios propios

Los 20 municipios que la integran aceptan su baja, aunque no será efectiva hasta dentro de unos meses

HOY

Viernes, 12 de agosto 2016, 11:05

El mapa de las mancomunidades de municipios de Extremadura sufre cambios. Mientras al sur regional, Oliva de la Frontera (5.500 vecinos) regresa a la de Sierra Suroeste tras haber decidido salir de la asociación de municipios en la pasada legislatura, en el norte, Almaraz (1.600 habitantes) toma el camino inverso.

Publicidad

La localidad que acoge a la central nuclear abandona la mancomunidad integral Campo Arañuelo. En julio, en asamblea general, el resto de municipios asociados aceptaron su salida, que había anunciado la alcaldesa de Almaraz, Sabina Hernández, hace ahora casi un año. Hasta entonces, Hernández era la presidenta de la mancomunidad pero se optó por un relevo en la dirección.

Las mancomunidades integrales, son 28 en toda la región, han ido ganando peso en los últimos años como entidades básicas para buen número de municipios extremeños, sobre todo los menos poblados y con menores recursos. Urbanismo, servicios sociales de base, deportes, agentes de empleo y parque de maquinaria forman parte de su cartera de servicios.

A pesar de que siempre han existido enfrentamientos, a veces por la gestión, a veces por personalismos políticos, rara vez concluyen con el abandono de las mismas de algún municipio. Almaraz lo ha hecho, aduciendo que tiene suficiencia presupuestaria y que los servicios que presta tienen menos costes para sus arcas actuando fuera de la asociación que dentro de ella.

La mancomunidad integral Campo Arañuelo se queda ahora con 20 municipios. Son Belvís de Monroy, Berrocalejo, Bohonal de Ibor, Casas de Miravete, Casatejada, El Gordo, Higuera de Albalat, Majadas, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Peraleda de la Mata, Romangordo, Rosalejo, Saucedilla, Serrejón, Talayuela, Tiétar, Toril, Valdecañas y Valdehúncar. Entre todos suman cerca de 16.000 habitantes.

Publicidad

Cambio de sede y efectos

El alcalde de Valdehúncar, David González (PP), es el presidente de la mancomunidad desde septiembre pasado, reemplazando a Hernández (del mismo partido, que estuvo entre 2011 y 2015). La alcaldesa de Almaraz cobró entonces por una dedicación parcial a ese órgano mancomunado 950 euros mensuales por cuatro horas de lunes a viernes.

La sede de la mancomunidad integral estaba en Almaraz pero se decidió en mayo que se trasladaba a Rosalejo para centralizar los servicios que tiene repartidos por distintas poblaciones, con el gasto que eso supone, y también por la baja solicitada por la corporación almaraceña.

Publicidad

Esa marcha fue aceptada en la última asamblea del colectivo de municipios celebrada el 13 julio pasado. «No es deseable que se salgan socios porque se apuesta por la unión para tener servicios, pero la salida de Almaraz no supone para la mancomunidad un daño irreversible. Eso sí, confío en que acaben volviendo», relata a HOY González.

El presidente del colectivo informa que una vez aceptada la baja se irá produciendo la desvinculación paulatina de Almaraz «pero no será de un día para otro porque estos procesos tienen un tiempo. La baja no será efectiva hasta el próximo año».

Publicidad

El municipio de Trujillo puede ser el próximo en salir de una mancomunidad integral en la región. Ya tiene solicitado formalmente su baja y queda ser aceptada por el resto de localidades socias. En 2012 Moraleja dejó la de Sierra de Gata.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad