«Se ha notado mucho el esfuerzo de los tabaqueros extremeños para mejorar la calidad»

Rocío Ingelmo, directora de Asuntos Corporativos y Legales de Altadis, asegura que «el cese de la fábrica de Logroño no condicionará el volumen de compras en Extremadura»

Miguel Ángel Marcos

Viernes, 18 de marzo 2016, 08:34

Rocío Ingelmo es directora de Asuntos Corporativos y Legales de Altadis, la empresa creada en 1999 tras la unión de Tabacalera y la francesa Seita, y que adquirió la envergadura que ahora tiene cuando se hizo con ella una década después el grupo británico Imperial Tobacco. Altadis participa en el capital de Cetarsa con un 20,82%, de ahí el interés por conocer una perspectiva diferente del sector tabaquero.

Publicidad

¿Cómo afecta su estrategia a los tabaqueros extremeños?

Nuestra estrategia se diseña de acuerdo a los diferentes aspectos que condicionan la situación en el mercado del tabaco. En su gran mayoría, esos mismos aspectos afectan a los tabaqueros. Para definir nuestra estrategia hay que considerar el contexto del mercado en el que desarrollamos nuestra actividad, con una fuerte presión regulatoria; la reaparición del contrabando, que sigue influyendo negativamente en las ventas; y la creciente competencia. Son factores que nos influyen a todos por igual.

Entenderá la preocupación que ha generado en el sector el anuncio del cierre de la fábrica de Logroño.

El cese de actividad de la fábrica de cigarrillos de La Rioja no condiciona la decisión sobre el volumen de compras de tabaco en rama a realizar en Extremadura, pues viene determinada por las distintas condiciones que regulan el mercado mundial de compra y, muy especialmente, por el difícil entorno del sector, que ha provocado un descenso en los volúmenes de ventas de tabaco superior al 20 % en Europa y al 45% en España en los últimos cinco años.

¿Cómo es el tabaco extremeño en comparación con el resto de Europa? ¿Se han notado los esfuerzos de los tabaqueros para que sea más competitivo y de mayor calidad?

Se han notado y mucho. El grupo Imperial Tobacco, al que pertenece Altadis, aprecia la alta calidad del tabaco en rama que se produce en Extremadura y el cumplimiento, por parte de los agricultores, de los requisitos exigidos a los proveedores.

Compran toda la hoja a Cetarsa

Altadis es la compañía líder en la compra de tabaco en España, pero no adquiere todo el tabaco que Cetarsa procesa. Este año tenemos previsto mantener un volumen similar al efectuado en Extremadura el año 2015. Desde 1987, año de creación de Cetarsa, esta compañía ha suministrado regularmente tabacos nacionales a Altadis, en virtud de sucesivos contratos de suministro a medio-largo plazo, en unas condiciones de precio y calidad en línea con el mercado. Por tanto, nos conocemos hace mucho tiempo. Nuestra opinión sobre Cetarsa y sus gestores es francamente positiva; siempre demuestran una elevada capacidad profesional.

Publicidad

¿Cuál es el compromiso que tiene su multinacional con el sector en España?

Los acuerdos que hemos venido firmando los últimos años y el que está actualmente en vigor con el Ministerio de Agricultura, son una fiel demostración del compromiso de nuestro grupo, y en concreto de Altadis, de seguir apoyando el sector tabaquero español y comprar buena parte de la producción nacional que, tanto en calidad como en precio, ha sabido adaptarse a las condiciones de un mercado altamente competitivo.

¿Cómo es la situación del tabaco a nivel mundial, afectado por una disminución del consumo y un incremento del contrabando?

El consumo no desciende en el mismo porcentaje que lo hacen las ventas y eso se debe, fundamentalmente, a la existencia de un índice preocupante de contrabando de tabaco que se percibe en muchos mercados y más concretamente en España. Hay varias causas que han provocado la reaparición de este comercio ilícito en nuestro país: la crisis económica, la facilidad con la que se encuentra este tipo de tabaco ilegal en distintos puntos de venta y, por último, la permisividad social que existe. Entre todos deberíamos ser capaces de incrementar la sensibilidad y la concienciación social sobre este problema, porque son muchos los millones de euros que el Estado deja de ingresar por el contrabando y que podrían utilizarse en beneficio de toda la sociedad.

Publicidad

¿Los tabaqueros tienen motivos para ser optimistas?

La evolución de nuestro sector, que ha vivido permanentes procesos de reestructuración industrial, con la desaparición de más de diez fábricas en nuestro país durante las últimas décadas y la pérdida de varios miles de puestos de trabajo, no invita al optimismo. Las complejas condiciones del mercado se mantienen e incluso se agravan porque persiste el acoso social y regulatorio en contra de nuestro producto, y no parece que vaya a suavizarse. Esas condiciones tampoco juegan a favor de los tabaqueros, por lo que han de ser muy conscientes de la necesidad de adaptarse cuanto antes a la situación para reducir los riesgos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad