Los datos de la EPA, precampaña electoral y la herencia recibida
"Lo que he hallado me hace llegar a la conclusión de que con los números que facilita la EPA deberían tirarse menos cohetes"
José María Gómez de la Torre
Viernes, 30 de octubre 2015, 09:52
Yo escribo por una cuestión vocacional. En mi juventud estuve tentado de hacer una carrera de letras y dedicarme a ellas.
Publicidad
Sin embargo, mi sentido práctico me llevó a hacer una carrera técnica con la que preveía que me iba a resultar más fácil encontrar trabajo y, qué quieren que les diga, como tenía la pretensión de comer todos los días dediqué mis esfuerzos estudiantiles a lo que me pareció más seguro.
En general un trabajo técnico deja poco lugar a la imaginación; se basa en criterios lógicos en los que hay que analizar los escenarios posibles y los números suelen estar a la orden del día. A trabajos de esa guisa dediqué más de 40 años de vida laboral. Y eso marca.
Debe ser por esta larga labor profesional, por la costumbre adquirida de no dejar un cabo suelto, por lo que no me gusta tragarme a secas las cosas que nos cuentan y me meto por los vericuetos de datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuando trimestralmente publica los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Hay quien dice que eso es por deformación profesional, pero yo discrepo: cómo va a ser deformación aplicar la lógica y analizar las cosas en todas sus dimensiones.
Ahora voy a adentrarme en la parte árida de este artículo: compartir con los lectores lo que no nos cuenta nadie del Gobierno y de lo que parece que no se entera la oposición, que no es otra cosa que los números de la EPA.
Publicidad
Pasa de los números
Con buen criterio me dice Miguel Ángel: José María, deja esos artículos, que la gente pasa de números, que no les hace ni puñetero caso. (Lo de puñetero lo pongo yo de mi cosecha. Él no lo dice, pero estoy seguro de que lo piensa). Supongo que a todo el mundo le pasa que después de recorrer un complicado laberinto para dar con lo que se busca, fastidia no compartir los hallazgos.
Lo que he hallado me hace llegar a la conclusión de que con los números que facilita la EPA deberían tirarse menos cohetes.
Y es que, ¿saben?, la herencia recibida por este gobierno en diciembre de 2011 fue de 18.153.000 trabajadores ocupados. En este trimestre, en el que se baten todos los récords y se recogen los frutos de cuatro años de gobierno, se ha llegado a 18.048.700; es decir 104.300 trabajadores ocupados menos.
Publicidad
Cierto es que ha disminuido el paro. En diciembre de 2011 había 5.287.300 parados y en septiembre de este año hay solo 4.850.800, es decir 436.500 parados menos.
El astuto lector se preguntará: ¿Cómo es posible que habiendo menos ocupados no haya más parados sino menos?
Hay una explicación. El número de parados es la diferencia entre lo que en la EPA se llama población activa (la población que está en condiciones de trabajar) y la población ocupada (la que tiene empleo). En diciembre de 2011 la población activa era de 23.440.300 y en este último trimestre era de 22.899.500. O lo que es lo mismo 540.800 personas menos en disposición de trabajar; 540.800 personas que se han ido de España a buscar sus garbanzos a otra parte.
Publicidad
Ahora, además de hablar de números, les propongo que resuelvan el siguiente problemilla: Si no se hubiera ido nadie y la población activa fuese ahora la que había en diciembre de 2011 ¿Cuántos parados habría?.
Ya sé que el artículo ha resultado pesado, pero no abandonen. Miren, les doy la solución: 5.391.600 lo que significa que, en condiciones homogéneas, hoy habría 104.300 parados más que en el momento en el que este Gobierno recibió la herencia. A lo mejor hay quien debía hablar menos (y tal vez avergonzarse) de los logros conseguidos.
Publicidad
La situación me trae a la memoria una historieta que no conocerán los menores de 40 años. Dícese que el invicto caudillo en un memorable discurso proclamó lo siguiente:
¡Españoles! al comenzar nuestro glorioso alzamiento España estaba al borde de un abismo. Hoy, tras tres años de guerra, quince de posguerra y veinte de provechosa recuperación, ¡españoles!, hoy, repito, hoy España ha dado un paso al frente.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión