Borrar
Principales investigadores de la lucha contra el paludismo MAM
Un libro recopila cien años de lucha contra el paludismo

Un libro recopila cien años de lucha contra el paludismo

Se ha editado con motivo de la exposición que organizó la Fundación Concha en las Escuelas de Rollo y se plantea como el anticipo de un trabajo de gran formato

Jueves, 13 de julio 2023, 23:33

Elaborar y editar un libro de gran formato, para el que se cuenta con el compromiso de la Editora Regional. Ese es el ambicioso objetivo que se ha marcado la Fundación Concha, según anunció el presidente del patronato, Carlos Zamora, en la clausura de la exposición 'La lucha contra el paludismo, un siglo de historia', abierta de octubre a junio en las Escuelas del Rollo y que han visitado casi 3.000 personas.

En la mano tenía lo que puede considerase un anticipo. Un libro de pequeño formato, pero no menor en cuanto a contenido, realizado por los profesores Francisco Bote e Ignacio Chato para resumir el contenido de la exposición, en la que han plasmado el proyecto en el que se embarcaron hace varios años casi por casualidad.

Esto es, profundizar en el hito histórico que supuso la investigación contra el paludismo que se llevó a cabo en Navalmoral y en el norte de la provincia durante varias décadas del pasado siglo para erradicar la enfermedad en España. Algo que se consiguió a mediados de los años 60, cuando todavía hoy la malaria «sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en los países del África Subsahariana».

Así lo dicen en la introducción Bote y Chato, responsables de la coordinación científica y didáctica de la exposición y del propio libro, que ha sido posible gracias a la colaboración de la central nuclear Almaraz Trillo, el Ayuntamiento, la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y el grupo de acción local Arjabor

Se trata de una iniciativa de la Fundación Concha «en reconocimiento de los protagonistas (médicos, investigadores, técnicos, auxiliares y operarios) en la lucha antipalúdica en la provincia de Cáceres, que con su compromiso personal y profesional paliaron el sufrimiento y combatieron la enfermedad a largo del siglo XX hasta su erradicación. Fueron referencia y modelo en la investigación y en las estrategias desarrolladas frente a la malaria en la esfera nacional e internacional».

La Fundación recuerda que en el ámbito de la salud es mundialmente reconocida la importancia que tuvo la creación del Instituto Antipalúdico de Navalmoral, «por ser el centro al que centenares de médicos de todo el mundo vinieron a formarse a través de los cursos que financiaba la Fundación Rockefeller y en el que prestigiosos médicos de la talla de Gustavo Pittaluga, los hermanos Sadí y Eliseo de Buen y el moralo Álvaro Lozano, dirigieron dicha formación que tanto contribuyó en beneficio de la Humanidad».

La exposición, sala a sala

Tras la presentación se recorren las distintas salas de la muestra y se detalla el contenido de cada una. Por ejemplo en las páginas dedicadas al laboratorio se habla del vector, el parásito, la enfermedad y las condiciones ambientales; las zonas palúdicas o los métodos de diagnóstico de entonces, ilustrado con fotografías del material que se utilizaba, de los cursos impartidos o de las labores de desinsectación en las modestas casas y cuadras de la época por operarios del Instituto.

La sala 2 se dedicó al hábitat, incluyendo las estrategias de la lucha antipalúdica, el saneamiento ambiental, la introducción de la gambusia, hitos y personajes de la historia del paludismo o la incidencia en el mundo y la lucha antipalúdica en el presente.

La publicación se completa con las campañas antipalúdicas en España y los protagonistas de las mismas o la creación de consultorios y dispensarios, con especial incidencia en la zona, para terminar con el contenido de los paneles de la muestra o los objetos técnicos y sanitarios de la exposición explicados con detalle.

Las personas interesadas en hacerse con el libro solo tienen que pasar por la Fundación Concha, que hará llegar ejemplares a colegios, institutos, bibliotecas o universidades para extender la divulgación de este hito histórico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Un libro recopila cien años de lucha contra el paludismo