«Los cantautores necesitamos ayuda, porque somos una especie en vías de extinción». Así lo decía a HOY el músico moralo Javier Martín Bastos, Jay Martín, al anunciar el estreno de su nuevo disco, 'El sueño del arrendajo', del que ya conocimos un avance semanas atrás en forma de video clip con la emotiva 'Lucerito', una canción dedicada a las víctimas de la Guerra Civil y de la represión posterior.
Publicidad
Grabado con el sello discográfico Milana Música Records «no es exactamente un álbum conceptual, pero algo de ello tiene. Contiene misterio y parece un espejismo. Como si las seis canciones que lo componen fueran una lámina de agua sobre la que se refleja nítidamente la imagen de una historia concreta. Ahí se sumergen sus personajes: Adelita, Lucerito, El Gacho o el Arrendajo. Pero el agua esconde, al igual que las canciones. Tienen un fondo profundo en el que hay que zambullirse, hundirse hasta reconocer los posibles, la promesa que trasciende lo que ya estás escuchando», se dice en la presentación del trabajo.
Igualmente se destaca la «exquisita producción» de esas canciones, con «voces en contraste, percusiones, vientos, cuerdas o arpegios, en las que Jay Martín presenta un estudio de su tierra – roja, seca, viva, herida- que viaja de la tradición a lo contemporáneo, de la historia a lo inmediato, de la jota al folk, pasando por el bolero, para hacerse universo. En definitiva, 'El sueño del arrendajo' se convierte en un viaje musical repleto de pasión, experiencias, sorpresas y hasta epifanías, aunque eso depende del oyente tanto como depende el vuelo del viento; y del vuelo, el sueño del arrendajo».
De Milana a cantar en solitario
Javier Martín inició su andadura musical en la banda de country-rock Milana, con la que grabó dos álbumes, 'Campo y Piedras' y 'Desierto Cicatriz'. Hace dos años lanzó su primer trabajo en solitario, 'Que la tierra nos sea leve', con referencias a Johnny Cash, Leonard Cohen, Aute, Quique González, M-Clan o Hendrik Röver, con quien ha compartido la producción de sus dos discos.
«Sus composiciones, escritas en castellano, navegan entre el folk, el country y la música de autor. Y si algo consiguen sus canciones es conectarnos a través de la emoción y descubrirnos una atmósfera íntima y personal que se acerca a lo global, estimulando un diálogo transfronterizo entre mito, ficción y realidades cotidianas», se apunta para terminar.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.