Borrar
Una de las actividades realizadas en el encuentro HOY
El Instituto de la Tierra celebra su encuentro de primavera, su 'Mujaawarah'

El Instituto de la Tierra celebra su encuentro de primavera, su 'Mujaawarah'

Ubicado en Garvín de la Jara, se presenta como un laboratorio de pensamiento y experimentación que busca diseñar un modelo sostenible que proteja la naturaleza

Redacción

Domingo, 4 de junio 2023, 11:09

El pasado 20 de mayo el Instituto de la Tierra celebró en la pequeña población de Garvín su 'Mujaawarah' de primavera. «Maternar la tierra», un encuentro que viene celebrando cuatrimestralmente cuyo nombre, 'Mujaawarah', se refiere a una reunión donde vecinas y vecinos intercambian saberes y, como señala el pedagogo Munir Fasheh, sin jerarquías ni el control de ninguna autoridad

Fue una jornada con diferentes actividades lúdicas, de debate y participación, con el objetivo de «abrir un espacio para las prácticas artísticas y culturales» en un entorno natural como la dehesa extremeña, dentro del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.

«Nos encontramos en una etapa germinal de este proyecto. Hemos puesto el acento en la investigación, la experimentación y la creación de lazos a nivel local. La respuesta a esta convocatoria ha sido extraordinaria, prácticamente con el aforo completo. Nos llena de satisfacción haber ofrecido una jornada cultural tan rica y diversa en un municipio que, con menos de 100 habitantes, se encuentra entre los más despoblados de Extremadura», afirma Andrea Pacheco, directora del Instituto de la Tierra. 

Esta 'Mujaawarah' de primavera giró en torno a la idea de «maternar la tierra como sinónimo de cuidar, preservar y crear; de establecer lazos afectivos profundos y duraderos con todo lo vivo. Maternar como forma de aceptar que la cadena de la vida se basa en la interdependencia y se sostiene bajo la corresponsabilidad. Con este objetivo se reunieron vecinas, vecinos, organizaciones y colectivos disfrutando de una comida comunitaria y participando en una serie de espacios de reflexión, de conversación y también de disfrute». 

A partir de esas premisas por la tarde tuvo lugar un espacio de conversación con diferentes autoras, activistas y trabajadoras del campo, al que se sumó Casilda Rodrigáñez, autora de referencia por sus ensayos sobre parto y maternidad.

La jornada se inició con el grupo de jotas Venero, de Peraleda de San Román, continuó con un taller de canto y percusión facilitado por Isabel Martín; la performance musical de El Gato con Jotas, y finalizó con una sesión de DJ Plutón. 

Además, a lo largo de la jornada se presentaron trabajos de destacados artistas como, Lucile Couvreur, María Alcaide, Élan d'Orphium, Lucas Barrero y Raúl Cuevas, -invitados por el artista y curador José Iglesias García-Arenal. La muestra 'Jaras, tomillo, romero y espliego' presentó piezas e instalaciones, algunas de ellas inéditas, realizadas durante sus residencias de investigación. 

Un laboratorio de pensamiento

El Instituto de la Tierra, ubicado en Garvín de la Jara, se presenta como un «laboratorio de pensamiento y de experimentación abierto a prácticas y saberes provenientes tanto desde marcos de conocimiento institucionales como desde fuera de ellos».

Sus diferentes acciones artísticas, pedagógicas, científicas y culturales quieren contribuir a «imaginar un modelo sostenible que proteja la naturaleza y los medios para la reproducción de la vida en la comarca».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Instituto de la Tierra celebra su encuentro de primavera, su 'Mujaawarah'