Borrar
Gómez de la Torre al ordenador HOY
Crisis del coronavirus

Hipocondría

«Desde las redes sociales y desde ámbitos políticos se está haciendo un hipocondríaco de cada ciudadano, convenciéndolo de que un test es el bálsamo de Fierabrás y que si le hacen un test va a vivir más seguro y protegido»

José María Gómez de la Torre

Miércoles, 3 de junio 2020, 23:16

En mi artículo anterior hacía unas preguntas acerca de los test para la detección del COVID-19. En él preguntaba, con ironía, si la realización de un test confería inmunidad.

La respuesta es obvia, pero la hacía desde el convencimiento de que hay mucha gente que en el fondo lo cree -o lo sospecha- y desean que se les haga un test para dormir con tranquilidad, porque se les ha hecho un test.

Más de uno se quedará tranquilo si mediante un test le dicen lo que ya sabía: que no tiene nada. A efectos prácticos tiene que seguir teniendo las mismas precauciones que antes de hacer el test.

Es algo así como quien va la piscina consciente de que no sabe nadar, pero pide que le haga una prueba el socorrista y le confirme que no sabe nadar; así queda más tranquilo y no se mete donde cubre.

O como cuando la gente va a urgencias de un hospital por un catarro con la esperanza de que le hagan una radiografía para sentirse mejor. Le atribuyen poderes curativos, casi mágicos.

Se debería pensar que los resultados de un test son como una foto fija del momento en que se toma la muestra: si el resultado es positivo el test informa de algo; si el resultado es negativo también, pero nadie puede garantizar lo que pueda ocurrir medio minuto más tarde.

Sin embargo, desde las redes sociales y desde ámbitos políticos se está haciendo un hipocondríaco de cada ciudadano, convenciéndolo de que un test es el bálsamo de Fierabrás del ilustre hidalgo y que si le hacen un test va a vivir más seguro y protegido.

Entiendo que a quien ha tenido síntomas, -fiebre, tos seca, diarrea, dificultad respiratoria, etc.—, si no ha sido ingresado y ha pasado ese estado en su domicilio, se le haga un test serológico para discernir si ha sido una gripe o el COVID-19. Y que en caso de ser positivo se haga la prueba a todos los integrantes de la familia que ha convivido con él durante ese tiempo.

¿Qué tipos de test hay y como interpretar los resultados?

Hay muchas páginas en la red que informan detalladamente sobre ello. Cualquiera los puede ver en las páginas de divulgación científica del Instituto de Salud Carlos III y de la Gaceta Médica sin entrar en los principios analíticos de los mismos.

He de aclarar que se da el nombre de test rápido a los test de antígenos y a los test serológicos, lo que crea bastante confusión.

El test de antígenos se utiliza para determinar si un paciente con sintomatología compatible con el COVID-19 está infectado por este virus. El test es preciso en el caso de resultado positivo. Sin embargo, es de baja sensibilidad y puede dar resultado negativo aun habiendo infección. Esta incertidumbre sobre el resultado negativo debe ser resuelta mediante la realización de un test PCR.

La PCR es de alta sensibilidad y detecta el virus desde las primeras fases. Tiene el inconveniente de ser complejo, lento -lleva varias horas la determinación de una muestra- y requerir personal especializado para su correcta realización. Los resultados obtenidos por este método no dejan lugar a dudas. Si es positivo es que hay virus y si es negativo no lo hay.

La función de los test serológicos es detectar en una muestra de sangre los anticuerpos generados a partir de la respuesta inmunológica generada en el organismo. La detección se hace sobre dos tipos de anticuerpos, los IgM y los IgG.

Los anticuerpos IgM comienzan a aparecer alrededor del séptimo día desde el inicio de la infección, van creciendo con el desarrollo de la misma, comienzan a descender con esta y desaparecen alrededor de los veintiún días del inicio.

Los anticuerpos IgG comienzan a aparecer alrededor del decimocuarto día del inicio de la infección, son los que permanecen en el organismo y se supone que son los que van a proporcionar inmunidad, aunque debe tenerse en cuenta, que si en muchas patologías parecidas el tener anticuerpos es sinónimo de inmunidad, a día de hoy se desconoce si esto también será así en el COVID-19.

¿Cómo interpretar los resultados?

Esto es lo que dice la página del Hospital de la Fuensanta:

•«IgM positiva con IgG negativa: Estamos en presencia de infección por el virus Sars-Cov-2.

•IgM negativa con IgG positiva: La persona ya desarrolló una infección por este virus, pero no se puede establecer cuándo. Ha generado inmunidad, aunque no sabemos cuál será el grado de protección ni la duración de esta.

•IgM positiva con IgG positiva: Significa que la persona presenta infección activa o en fase de resolución precoz.

•IgM negativa con IgG negativa: La persona no tiene la infección ni tampoco la ha tenido en el pasado o si la ha tenido, no ha generado inmunidad detectable».

Esta prueba no sirve para la fase inicial, ya que no detecta el virus y puede ocurrir que un paciente con IgM y con IgG negativas esté en un estado de infección anterior al comienzo de aparecer los anticuerpos IgM (entre el primer y el sexto día desde el comienzo de la infección).A quien se le realiza este test, si el resultado es negativo se le deja en esa zona de incertidumbre.

Pruebas en Saucedilla

Este tipo de prueba se ha hecho a toda la población de Saucedilla obteniendo un pleno de resultados negativos y, hasta donde sé, cero asintomáticos.

Objetivamente ¿ha mejorado la salud o las condiciones de vida de la población con la realización de ese test?

Pienso que no, pero tal vez no esté valorando el efecto placebo que tiene el pensar: «me han hecho un test, ¡qué bien y qué seguro me siento!»

El ayuntamiento de Saucedilla puede «disparar con pólvora del rey» porque dispone de ella. Otros ayuntamientos deberán pensar si no hay otras necesidades donde emplear el dinero menos inútilmente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Hipocondría

Hipocondría