Una gran exposición repasará cien años de lucha contra la malaria
La muestra, que se inaugurará el viernes, recordará el hito histórico que supuso el Instituto Antipalúdico, un referente a nivel mundial
Cerca de cuatro años lleva trabajando el patronato de la Fundación Concha en la organización de una gran exposición sobre la lucha contra la malaria, con el objetivo de recordar y poner en valor la importancia que tuvo en su día el Instituto Antipalúdico de Navalmoral en la erradicación de esa enfermedad. La propia complejidad del proyecto, unido a la pandemia, lo han retrasado más de lo que hubieran deseado sus integrantes, aunque por fin será una realidad a partir del viernes en las Escuelas del Rollo.
De hecho la muestra, que se prolongará hasta primavera, ocupará la totalidad de las antiguas escuelas, tanto el interior como el exterior, como detalló en su presentación el presidente del patronato, Carlos Zamora.
Dos de las cuatro salas de las que dispone se transformarán en un laboratorio y un dispensario; una tercera recreará el hábitat palúdico y la cuarta será la de audiovisuales, con la proyección permanente de un video explicativo sobre la lucha antipalúdica y aportaciones de Jesús Lozano –hijo de Álvaro Lozano Morales, quien fuera director del instituto- y de la profesora Luisa Clemente, experta en la materia.
Todo el material del laboratorio y el dispensario es original, cedido por la familia de Álvaro Lozano y, en menor medida, la familia Delgado Salvador.
A esas minuciosas reproducciones se unirán unos paneles elaborados por los profesores Ignacio Chato y Francisco Bote detallando, de manera muy didáctica, la lucha antipalúdica desde sus inicios hasta que se terminó de erradicar la enfermedad, así como fotografías, copias de documentos, fichas de vacunación o libros propiedad de la Fundación Concha en los pasillos y el hall de entrada.
En paralelo se transformará el patio de las escuelas, donde irán un chozo que recreará cómo era la vida hace un siglo en la zona y una especie de laguna donde vivían los mosquitos, cuyas larvas se comían las gambusias, un pez que también estará presente en una pecera.
Fundación Rockefeller
De ese abundante material, destacó unas 40 fotografías que tenía la Fundación Rockefeller en Nueva York y que han adquirido -«porque es aquí donde deben estar»- en las que se ve a los primeros médicos que llegaron a la comarca haciendo pruebas en arroyos y charcas de diferentes poblaciones.
Con todo ello lo que se pretende desde la Fundación Concha es conmemorar el siglo de lucha antipalúdica y lo que significó para Navalmoral.
«En 1920 llegaron los primeros médicos a Talayuela. En 1923 se empezaron a crear dispensarios en Navalmoral, Talayuela o Jarandilla de la Vera, porque entonces la incidencia del paludismo era enorme. Se calcula que un 20% de las enfermedades provocadas por la malaria se daba en Extremadura, y más concretamente en el Campo Arañuelo, la Vera y el Jerte. Ya en 1925 se crea el Instituto Antipalúdico, un referente a nivel mundial a donde venían muchísimos médicos extranjeros para especializarse contra la malaria y que fue posible gracias a que la Fundación Rockefeller financiaba esos cursos», explicó Zamora.
La exposición se abrirá en horario de mañana y tarde, habiendo invitado a institutos y colegios de las tres comarcas para que hagan visitas guiadas. El programa previsto se completará con seminarios, conferencias o talleres infantiles para que «se conozca lo que fue este hito histórico, que muchos moralos no conocen».
El Instituto Nacional Antipalúdico se ubicó en el edificio que ocupa en las últimas décadas el Palacio de Justicia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.