Borrar
Pablo Díaz, entre plantas de tabaco HOY
«El sector del tabaco contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible»

«El sector del tabaco contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible»

Pablo Díaz, cultivador de Rosalejo, preside desde 2019 la Organización Interprofesional del Tabaco, OITAB

Viernes, 28 de mayo 2021, 23:46

Pablo Díaz, cultivador de Rosalejo, preside desde hace dos años la OITAB, la Organización Interprofesional del Tabaco, que celebró a finales de abril su asamblea general ordinaria en Navalmoral para aprobar la memoria de actividades y las cuentas del ejercicio 2020 y el presupuesto y el plan de actuaciones para el 2021.

–¿Quiénes forman la OITAB?

–La Federación Nacional de Cultivadores de Tabaco (Asaja), Cooperativas Agro-Alimentarias (a las que pertenece), la Asociación Provincial de Cultivadores de Tabaco de Granada, UPA y la Asociación Nacional de Empresas Transformadoras de Tabaco (Anetab), que integra, a su vez, a Cetarsa y Deltafina.

–¿Cuál es su cometido?

–La defensa del sector y de las zonas tabaqueras.

–¿Qué conclusiones sacaron de la asamblea?

–En Navalmoral se puso de manifiesto que las actividades de cultivo y primera transformación del tabaco cumplen con los objetivos generales establecidos por la Comisión Europea para la reforma de la PAC. Consisten, según ha dicho, en el fomento de un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado; la intensificación del cuidado del medio ambiente para alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales de la UE y el fortalecimiento del tejido socio-económico de las zonas rurales. En ese sentido queda clara la contribución del sector a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

–Amplíenos esto último...

–Por ejemplo, las actividades de cultivo y primera transformación contribuyen, por encima de la media nacional, a la consecución del objetivo 7, energía asequible y no contaminante, ya que los secaderos emplean biomasa, que tiene un efecto neutro sobre el medio ambiente. Luego está la sostenibilidad del medio rural, dado que más de 3.000 familias viven de estas actividades, poniendo freno a la despoblación y cumpliendo así el objetivo 11. Y, por último, la producción responsable y acción por el clima, el objetivo 13; toda vez que el cultivo se realiza mayoritariamente bajo una norma de producción integrada y, por lo tanto, de forma respetuosa con el medio ambiente.

–Sin olvidar el empleo que crea...

–Claro, el cultivo y primera transformación de hoja de tabaco es muy relevante para Extremadura, al generar más de 3.000 empleos a tiempo completo, aunque en realidad son muchas más las personas que dependen directamente o indirectamente de este sector. Esta actividad contribuye al asentamiento de la población rural en las comarcas donde se ubica, al generar riqueza y empleo, frenando la dinámica de despoblación y envejecimiento. Se demuestra con datos. El sector genera una aportación a la economía extremeña de 139 millones de euros al año. Para Cáceres, supone el 1,8% del PIB; el 2,2% de su empleo y un 18% de las exportaciones, ingresando 81 millones de euros en 2019.

–También analizaron la campaña recién terminada...

–Sí, en especial las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre el sector. Y aquí me gustaría destacar el buen funcionamiento del sistema de seguros agrarios, que ha permitido superar los daños causados por las malas condiciones climatológicas del verano, que supusieron una merma importante en la producción.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «El sector del tabaco contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible»