En la estación con antiguos alumnos

"En los últimos 40 años la temperatura media de Navalmoral solo se ha incrementado en 0,02º"

Domingo Quijada lleva 45 años estudiando y dando a conocer la meteorología

josé luis pDe

Martes, 18 de julio 2017, 21:48

En esta entrevista Domingo Quijada nos desvela la historia, evolución y curiosidades del clima en Navalmoral de la Mata y su entorno.

Publicidad

-¿Cuándo y cómo surge tu primer contacto con la meteorología?

-Desde el punto de vista científico, hace 45 años cuando, estudiando Geografía e Historia en el Colegio Universitario de Cáceres (antecedente de la posterior UEx), nuestro profesor de Geografía instaló una Estación Meteorológica en dicho centro y me encargué de ella. Aunque, más profunda y constantemente, desde el 1 de enero de 1978, cuando instalamos la estación de Navalmoral en el colegio Campo Arañuelo.

-¿Qué papel desempeñó tu padre en tu futuro como meteorólogo?

-Fundamental: él era un humilde campesino sin televisión, radio ni prensa; por motivos laborales, tuvo que dejar la escuela a los 8 años; sin embargo, rara vez fallaba a la hora de predecir el tiempo, como luego matizaré.

-¿Desde cuándo existen registros meteorológicos y del clima en Navalmoral?

-Parcial y de modo incompleto, se reflejaron algunos datos en una fase del Hospital Antipalúdico. Don Justo Corchón los publicó, pero luego se perdieron como casi toda la documentación de dicha benefactora y escasamente reconocida institución. Pero yo he conseguido (por medios indirectos, como son las actas municipales), datos globales correspondientes a más de dos siglos. Y los tengo publicados en nuestros Coloquios o en la Revista de Estudios Extremeños (donde se pueden consultar por Internet).

-Navalmoral aparece cada día en los mapas del tiempo ¿tienes algo que ver con esto?

-Sí, la estación automática con que contamos y yo proporcionamos los datos diariamente sea domingo, Carnavales o Año Nuevo...

Publicidad

-Tenemos entendido que hubo un año prácticamente sin verano en Navalmoral. ¿Puedes hablarnos de este fenómeno?

-Es cierto, pues lo tenemos todo registrado y digitalizado: fue el de 1986, con 24'5º de media en Julio (temperatura normal de Junio) y 22'9º en Agosto. Hubo otros que se aproximaron (1983, 1982, 1984, 2007) pero, como el citado, ninguno.

-Además de los métodos científicos, ¿existen pautas naturales que puedan ayudarnos a pronosticar el tiempo?

-Evidentemente, y eso es lo que me enseñó mi padre: la observación de nubes y otros elementos de la atmósfera, el comportamiento animal -incluyendo el humano, sobre todo en niños, ancianos o que padezcan alguna anomalía-, las plantas, el popular refranero y un largo etcétera. Y tiene explicación científica, como me encargué de demostrar en 1987, tras muchos años de investigación: fue mi trabajo de Fin de Carrera, publicado en el libro 'Meteoroclimatología: de la percepción popular a la comprobación científica, y que la UEx me calificó por unanimidad con la máxima nota. Por eso el antiguo I.N.M. (AEMET actual) instaló una estación metereológica oficial en Navalmoral al año siguiente y me responsabilizó de ella.

Publicidad

-¿Puedes recomendarnos algún truco para combatir el calor sofocante de estos días?

-En el ámbito de este tórrido Navalmoral, y que sean naturales, sólo se me ocurre uno y de breve duración: darse una ducha o baño con agua caliente Y, en invierno, lo contrario También las friegas de alcohol, colonia, paños húmedos, etc.

-Desde tu experiencia y conocimientos, ¿cómo ves el futuro del clima a corto, medio y largo plazo, en el planeta en general y en España y nuestra zona en particular?

Es otro tema en el que yo y otros colegas, repartidos por toda España, llevamos trabajando desde 1989. Del planeta, prefiero no opinar, porque son datos que nosotros no controlamos, se habla del polémico calentamiento global, que no ponemos en duda; pero también sabemos que existe mucha manipulación e intereses en ese tema tan fundamental. Además, cualquier historiador sabe que desde la más remota antigüedad existen los ciclos climáticos, con períodos de glaciaciones (como las que sufrió el Hombre de Neandertal) y fases interglaciares (como la actual); es evidente que los humanos influimos negativamente en su evolución, pero también existen otras muchas causas naturales. A nivel nacional, coincidimos en varias conclusiones: las grandes ciudades (por razones obvias) y la costa levantina (porque el Mediterráneo es una cloaca) incrementan su temperatura; menos apreciable en el interior y zonas rurales (lógico, al haber menos industrias, vehículos, habitantes, cemento, etc.). Y, en Navalmoral y comarca, tres hechos son ciertos: por un lado, sufrimos periódicas oscilaciones (por ejemplo, y citando las más recientes, en los diez últimos años la mitad han sido suaves y el otro lustro cálido); por otro, observamos que en el presente siglo XXI los veranos se están adelantando, pero también con excepciones (como sucedió en 2007, 2008, 2010, 2013 y 2014) y la última, y más importante, aunque los catastrófistas no la crean, pero la UEx sí. En los últimos 40 años la temperatura media de Navalmoral solo se ha incrementado en 0,02º

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad