Borrar
Gómez Darmendrail en la fábrica de Cetarsa en Navalmoral
"En muchos foros en Europa se dice que España es el país mejor posicionado del sector por la calidad del tabaco"
Javier Gómez darmendrail

"En muchos foros en Europa se dice que España es el país mejor posicionado del sector por la calidad del tabaco"

El presidente de Cetarsa, Javier Gómez Darmendrail, destaca el esfuerzo de los agricultores para modernizarse y la profesionalidad de los trabajadores de la empresa tabaquera

Miguel Ángel Marcos

Viernes, 3 de junio 2016, 16:12

Javier Gómez Darmendrail lleva algo más de cuatro años al frente de la Compañía Española de Tabaco en Rama, Cetarsa, la empresa que compra la mayor parte del tabaco que producen los agricultores extremeños y españoles. En este periodo ha pasado de ser un neófito en temas tabaqueros a convertirse en un verdadero conocedor del sector, con el apoyo de los técnicos de Cetarsa.

-¿Cuál es la situación actual de la compañía?

-Hemos contratado lo mismo que el año pasado, 24.000 toneladas de las 30.000 que se producen en España. En la empresa tenemos una plantilla de 441 trabajadores de los que estamos muy orgullosos por la profesionalidad y el compromiso que demuestran. Pero también la dirección está comprometida con los trabajadores y con los niveles de empleo. Y aquí tengo que recordar que los objetivos de Cetarsa son el mantenimiento de la renta agraria de los agricultores y el mantenimiento de los niveles de empleo, y para esto es fundamental la rentabilidad. Que esta compañía no tenga pérdidas.

-¿Cómo ve el futuro del sector?

-La apuesta debe ser por la calidad del tabaco y por una mejora continua, optimizando los costes y fomentando prácticas de cultivo respetuosas con el medio ambiente. Los agricultores han hecho un gran esfuerzo de modernización, con inversiones en secaderos y en instalaciones de todo tipo. Las han hecho más competitivas y eso es muy bueno para el sector. También en Cetarsa invertimos cada año en mejorar las fábricas para hacer mejor nuestro trabajo y en las mejores condiciones. Y esta labor, unida a las buenas relaciones que hemos procurado mantener con los agricultores y con las APAs, creo que lo reconocen las multinacionales que compran nuestro tabaco, al ver que es bueno y que hay paz en el sector.

-Pero no todo será positivo...

-No, claro, también tenemos grandes incertidumbres en las que debemos trabajar. Una es el impacto de la Política Agraria Comunitaria, que no va a ser igual para todos los agricultores al depender de la zona de producción. Para unos será mejor y para otros peor, pero siempre mejor que la tarifa plana que se iba a implantar, que era un desastre. Luego está la nueva Directiva, que tiene incidencia en nuestros clientes, en las multinacionales, con normas más restrictivas. Tampoco hay que olvidar la bajada del consumo en Europa y en España, que origina ajustes entre clientes, empresa y agricultores, o el contrabando y el comercio ilícito de hoja, contra el que luchamos colaborando con la Agencia Tributaria y la Guardia Civil. Otra molestia, más que incertidumbre, es la de aquellas personas que aprovechan algún cargo simbólico para tener el protagonismo que perdieron, y que dan a diario lecciones de lo que hay que hacer pero nunca dieron explicaciones de lo que hicieron con su cooperativa desaparecida, olvidando que en este sector nos conocemos todos.

-A todo esto hay que unir una menor compra de tabaco negro...

-Pero no es nuevo. Viene de hace tiempo, porque es una evidencia que se fuma mucho menos tabaco negro. Y por si fuera poco, la nueva Directiva tampoco ayuda al Burley, porque antes se mezclaba y ahora no se puede. Por eso hemos dado la opción a los agricultores de que se pasen a otras variedades, como Virginia o Habana, para que no dejen de producir. Además, estamos intentando encontrar otras posibilidades de mercado, pero es difícil porque se vende muy mal. Pero tampoco ha desaparecido drásticamente ni va a suponer que desaparezcan tantos agricultores como se ha dicho, porque se ha reducido de manera proporcional. La contratación ha bajado casi a la mitad, es verdad, pero el cultivador que ha querido seguir sigue y la mayoría de los que lo han dejado ha sido porque estaban cerca de jubilarse. Son muy pocos los que queriendo seguir en el sector, no sigan.

-¿Valoran las multinacionales el esfuerzo que se ha hecho para tener mayor calidad?

-Sí, sí que lo valoran. Y hay que decir una cosa muy positiva. En muchos foros en Europa se dice que España es el país mejor posicionado en el sector por la calidad del tabaco, por el esfuerzo de modernización de los agricultores y por la implicación de las administraciones. Y esto hay que agradecérselo tanto al Ministerio de Agricultura como a la Junta de Extremadura, porque entre todos hemos conseguido dar estabilidad al sector. Y eso hace que, posiblemente, los agricultores españoles sean, dentro de lo mal que está el sector, los que más posibilidades tengan de salir adelante. Siempre se habla de lo negativo, pero lo positivo también hay que decirlo.

-Como empresa pública que son, ¿no sienten una cierta situación de provisionalidad al depender de un Gobierno en funciones?

-Para nosotros eso no influye parqa nada. Hemos hecho la contratación como un año normal; cumplimos nuestro plan de inversiones y estaremos trabajando aquí hasta el último día, cuando sea ese último día. Aquí no hay provisionalidad. Se trabaja igual, cumpliendo nuestra obligación como todos los días.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy "En muchos foros en Europa se dice que España es el país mejor posicionado del sector por la calidad del tabaco"