

Eloy García
Lunes, 31 de marzo 2025, 10:17
-¿En qué consiste su puesto de trabajo?
-Soy responsable del proceso productivo de las fábricas, del almacén y movimientos del mismo. Cetarsa compra el tabaco al productor en cajas de 130 kilos. Básicamente, el proceso consiste en separar la lámina de la vena. Tras este proceso, de la hoja sale el strips, que es el producto principal, la lámina en trocitos, así como varios subproductos. Estos son vena larga, vena corta, scrap y finos. Estos dos últimos son partículas de tabaco muy finas, casi polvo. Todo esto se vende a las multinacionales, cada uno con su precio, siendo el strips el más preciado.
Una de mis responsabilidades es que esta separación se haga bien, que el porcentaje de streep sea el máximo posible y que las mermas sean las mínimas.
-¿Cómo y de qué manera llega usted a Cetarsa?
-Mi padre era encargado en la fábrica de Navalmoral. Cuando tenía 18 años, en septiembre de 1.982, entré en el Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación de Tabaco (hoy Cetarsa). Lo hice como operario, en 1.988 pasé a ocupar el puesto de operador de batido y un año después en el supervisor de producción. Y así durante unas tres décadas, hasta que me nombraron Jefe de Producción y Logística.
-¿Qué importancia cree que tiene el sector del tabaco en la zona?
-Es muy importante y no solo económicamente, sino culturalmente. Toda la comarca ha crecido muy vinculada al proceso del tabaco, que a su vez ha mantenido el tejido social. Además, tras muchos experimentos ya podemos decir que no hay una alternativa a este cultivo tan eficaz como lo es el tabaco. Ningún otro producto agrícola puede competir en esta zona con el tabaco. Se ha probado con el tomate, espárragos, pimientos, etcétera, y ninguno se acerca a la rentabilidad y estabilidad del tabaco.
-En la actualidad, que mucho se habla sobre la continuidad o no de este cultivo… ¿Qué problemas, de los que atraviesa el sector, destacaría?
-Para mi es preocupante ver la falta de relevo generacional de los agricultores que se van jubilando y la escasez de mano de obra.
-En cuanto al papel que ha jugado y juega Cetarsa… ¿Cómo ayuda a este mantenimiento y sostenibilidad?
-De muchas maneras. Una de las cosas más importantes ha sido conseguir un producto de calidad y estable. Llevamos muchos años investigando con infinidad de variedades, buscando aquellas que son más resistentes a plagas y enfermedades. Hemos invertido mucho tiempo y dinero en ello, algo que no ha hecho ninguna otra empresa. Ninguna de las que compra o ha comprado tabaco en España ha invertido en el desarrollo genético de nuevas variedades.
Cetarsa sí, y fruto de esas investigaciones son las variedades que ahora usamos. El 80% de la semilla que se siembra hoy en España la proporciona Cetarsa a través de su centro de investigación.
Por otro lado, comercialmente hemos apostado siempre por un mercado estable, algo que hemos conseguido contratando con las tres principales multinacionales del mundo, que son Philip Morris, J.T.I. e Imperial Tobacco. Entre las tres, poseen el 90% del mercado mundial de tabaco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.