Eloy García
Lunes, 14 de agosto 2023, 11:51
La cuenca de la garganta de San Gregorio será estudiada por varias universidades y organismos de investigación por su adaptación al cambio climático a través de los sistemas de riego y siembra tradicionales.
Publicidad
Así lo anuncian desde la Comunidad de Regantes Ocho Caños, de Aldeanueva de la Vera, término municipal en el que se enclava la garganta. Su secretario, José Antonio Jiménez, explica que el proyecto de investigación lo desarrollará el Instituto Geológico y Minero de España-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Está financiado por la Fundación Biodiversidad, con cargo al Plan de Adaptación al cambio climático, siendo este cauce uno de los seleccionados a nivel nacional.
El proyecto lleva por título 'Inventario y caracterización de sistemas ancestrales de siembra y cosecha de agua para la adaptación al cambio climático', siendo el citado instituto el encargado de coordinar a distintas universidades y organismos.
Entre sus objetivos se encuentran inventariar sistemas ancestrales de manejo del agua «que pueden ser un ejemplo a seguir para la adaptación al cambio climático».
También cuantificarán la eficiencia hidrológica de estos sistemas en varias cuencas, como Sierra Nevada o La Valduerna (León), además de las pesqueras de la comarca verata.
«La labor de recuperación de estas acequias, realizada por la Comunidad de Regantes Ocho Caños, y la difusión de su trabajo han permitido que esta sea una de las cuencas seleccionada para su estudio», celebran.
Publicidad
Instrumental científico
La próxima instalación de distinto instrumental científico y las labores de control y seguimiento serán las que permitan «demostrar científicamente la eficiencia hidrológica de estos sistemas de manejo del agua, que han podido mantenerse hasta nuestros días, demostrando su alta capacidad de resiliencia», añaden.
Para concluir, desean que su réplica en otras zonas del país contribuya «a conseguir una transición ecológica más justa, apoyada en una gestión del agua más verde y más eficiente, promoviendo el empleo de materiales locales y el desarrollo de empleo rural».
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.