Visita guiada a la exposición HOY

La exposición 'La lucha contra la malaria. Un siglo de historia' ha recibido ya más de 1.000 visitantes

permanecerá abierta hasta el mes de marzo en las Escuelas del Rollo

REDACCIÓN

Sábado, 21 de enero 2023, 13:14

Más de 1.000 personas han pasado ya por la exposición 'La lucha contra la malaria. Un siglo de historia', que ha transformado por completo las cuatro salas de las que disponen las Escuelas del Rollo.

Publicidad

Tal y como se anunció al presentar la muestra, permanecerá abierta hasta marzo, en horario de mañana y tarde, a disposición de vecinos a título particular, colectivos y colegios e institutos del Campo Arañuelo y la Vera para que conozcan la importancia que tuvo en su día la enfermedad y la relevancia de la investigación que se desarrolló en la zona, especialmente en el instituto Antipalúdico de Navalmoral, para su erradicación.

De hecho han sido numerosas las visitas guiadas realizadas hasta ahora, con grupos de colegios, institutos, asociaciones, amigos y los sábados grupos espontáneos. Solo desde el instituto Augustóbriga van a llevar más de 20 grupos, según anuncian desde la propia Fundación.

Cuatro salas

Recordamos que dos de las cuatro salas del edificio se han convertido en un laboratorio y un dispensario; en otra se recrea el hábitat palúdico y la cuarta se destina a audiovisuales, con la proyección de un video explicativo sobre la lucha antipalúdica y aportaciones de Jesús Lozano –hijo de Álvaro Lozano Morales, quien fuera director del instituto- y de la profesora Luisa Clemente, experta en la materia.

A esas minuciosas reproducciones se unen unos paneles elaborados por los profesores Ignacio Chato y Francisco Bote, que detallan, de manera muy didáctica, la lucha antipalúdica desde sus inicios hasta que se terminó de erradicar la enfermedad, así como fotografías, copias de documentos, fichas de vacunación o libros propiedad de la Fundación Concha en los pasillos y el hall de entrada.

Publicidad

También se muestran unas 40 fotografías que han adquirido a la Fundación Rockefeller en Nueva York, y en las que se ve a los primeros médicos que llegaron a la comarca haciendo pruebas en arroyos y charcas de diferentes poblaciones.

Así lo recordaba el presidente del patronato, Carlos Zamora, en la presentación.

«En 1920 llegaron los primeros médicos a Talayuela. En 1923 se empezaron a crear dispensarios en Navalmoral, Talayuela o Jarandilla de la Vera, porque entonces la incidencia del paludismo era enorme. Se calcula que un 20% de las enfermedades provocadas por la malaria se daba en Extremadura, y más concretamente en el Campo Arañuelo, la Vera y el Jerte. Ya en 1925 se crea el Instituto Antipalúdico, un referente a nivel mundial a donde venían muchísimos médicos extranjeros para especializarse contra la malaria y que fue posible gracias a que la Fundación Rockefeller financiaba esos cursos».

Publicidad

Desde la Fundación Concha lo que se pretende es conmemorar el siglo de lucha antipalúdica y lo que significó para Navalmoral.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad