Exigimos ser escuchados...
¿Qué valoración económica tendría que hacerse a fin de cuantificar la destrucción y rotura de la cohesión social que va a provocar el muro?
PLATAFORMA CIUDADANA NO AL MURO
Miércoles, 11 de enero 2023, 22:46
El proyecto del tren rápido que afecta a Navalmoral tiene su trazado por el mismo lugar que siempre, desde su inauguración en 1878, y desde entonces la ciudad ha crecido a ambos lados de la línea férrea.
La decisión de dicho trazado sigue siendo la más acertada si queremos que los servicios sociales, económicos y ambientales que genera el ferrocarril mejoren y se incrementen. Pero con una solución técnica que consiga la debida integración urbana. Resulta que el proyecto aprobado hace 15 años no lo tuvo en cuenta, e ignoró las sugerencias y propuestas al planeamiento urbanístico presentadas por la Asociación del Sector de la Construcción en el año 1998 relativas al soterramiento.
La población de Navalmoral siempre ha valorado que el tren pase por la ciudad, y su estación siempre ha sido un punto de encuentro y de relaciones sociales muy arraigado. Por esto, no es de extrañar, que en octubre de 2018 diferentes colectivos nos manifestáramos en la plaza de la estación para pedir la participación en el proceso de reforma del proyecto y de búsqueda de soluciones alternativas a fin de no dividir la ciudad con un muro. En ello se involucró desde el primer momento el grupo de arquitectos y arquitectas de Navalmoral y, con el apoyo del Colegio de Arquitectos (COADE) se obtuvo el compromiso del Ayuntamiento y de Adif de estudiar conjuntamente la mejor integración urbana.
La tan demandada nueva infraestructura ferroviaria representaba un cambio radical para la ciudad en pleno siglo XXI. Un primer informe técnico se fue elaborando y seguía dejando claro que la mejor alternativa pasaba por el soterramiento de la parte urbana. En este subtramo del trayecto Navalmoral-Plasencia, denominado Arroyo Santa Maria-Navalmoral (6,7 km.) el soterramiento representa unos 3 km. contando con sus respectivas rampas. Desde luego, económicamente, no representaba un aumento tan considerable como para no tenerlo en cuenta, dada la información que se disponía de otros lugares donde se estaba soterrando. Los contactos con poblaciones como Murcia, Sant Feliú de Llobregat y Dos Hermanas así lo constataban.
La plataforma ciudadana No al Muro, Soterramiento Ya, a partir de enero de 2019 comenzó a divulgar los resultados y promover el apoyo de la población morala, y de las comarcas vecinas, con distintas intervenciones públicas en barrios, plazas y concentraciones semanales, tanto lúdicas como culturales y reivindicativas. Una segunda gran manifestación en julio de 2019, a la que asistió la alcaldesa de Navalmoral, lo dejaba muy claro: debíamos ser escuchados, el soterramiento no era un capricho ni una petición no estudiada concienzudamente. El soterramiento no impedía que llegase el tren a Extremadura, puesto que la continuación hacia Madrid estaba aún lejos de ser aprobada.
Ese día los comercios cerraron, exigíamos alguna respuesta por parte del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana. No se iba a permitir que la ciudad quedara dividida en dos para siempre. No se iba a permitir que una gran inversión del proyecto en superficie cercana a los 100 millones de euros, sirviera para destruir y no para prosperar. El ministro Ábalos (también secretario de Organización del PSOE) nunca recibió a la plataforma ciudadana ni al Ayuntamiento, pero esto no fue motivo para que se siguieran buscando todos los apoyos posibles, tanto en la calle como en las diferentes instituciones regionales y estatales.
La propuesta técnica de soterramiento se presentó en la Asamblea de Extremadura para que fuera escuchada, y en su caso apoyada, por los grupos en representación parlamentaria. Todos reconocieron que no cabía otra solución dada la transcendencia económica y social del proyecto, pero el grupo del PSOE quiso trasladarla a la Mesa del Pacto del ferrocarril, aunque bien pronto se quedó sin miembros políticos, frustrando, una vez más, el acuerdo político al respecto. Es de destacar que los sindicatos representados en dicha Mesa sí lo apoyaron.
Ante este desplante, el pleno del Ayuntamiento firma un manifiesto conjunto para seguir exigiendo una reunión con el Ministerio, (y con Adif) al respecto y conforma una mesa local por el soterramiento, impulsada desde el Consejo Económico y Social de Navalmoral, Se elabora una petición formal a fin de elaborar un estudio de viabilidad técnico y económico que pudiera dar cobertura a la modificación puntual del proyecto en superficie.
La respuesta llega por parte de Adif, pero negando toda posibilidad de soterramiento con un pseudoinfome no firmado, donde sin datos nuevos concretos se atrevía a afirmar que el coste casi triplicaba el actual, lo cual lo hacía inviable.
De esta manera, la alcaldesa se retira de su apoyo al soterramiento, y es cuando, nuevamente (junio 2022), la población morala vuelve a demostrar con una tercera manifestación multitudinaria (17 % de la población en la calle) que seguirá exigiendo lo que todos los técnicos y profesionales del urbanismo, de la accesibilidad y de la arquitectura han demostrado: que el soterramiento es la única solución que respeta todas las normativas y leyes en vigor. Incluso el propio COADE y el Consejo Superior de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Extremadura publican un informe que avala un estudio de incompatibilidades del proyecto en superficie aprobado y licitado.
Repercusiones
¿Qué repercusiones tiene un muro en plena ciudad de Navalmoral? Desde luego la destrucción de todo un tejido comercial y la discriminación social al obligar a recorridos largos e inseguros por debajo de las vías, además generar un caos circulatorio de entrada a la ciudad con repercusiones para el paso de vehículos de emergencias.
¿Qué valoración económica tendría que hacerse a fin de cuantificar toda esa destrucción y rotura de la cohesión social?
Que lo sepan en toda la región, Navalmoral no debe ser invisible en Extremadura y lejos de tratarse de un problema menor (local) debe implicar y responsabilizar a todas las instituciones regionales, aunque las competencias del ferrocarril sean del Gobierno del Estado. En ambos sitios gobierna el mismo partido.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.