Borrar
Diario de un confinado: test masivos
Crisis de coronavirus

Diario de un confinado: test masivos

«Para una población como Navalmoral, con un equipo que trabajase 10 horas diarias y sin ningún contratiempo, tardaría casi dos meses en analizar a toda la ciudadanía»

José María Gómez de la torre

Domingo, 26 de abril 2020, 13:54

Tenía intención de no escribir más sobre el coronavirus, ni sobre la cantidad de juicios poco sensatos -a veces verdaderas sandeces y otras verdaderas mentiras- que se generan alrededor del mismo.

Tampoco quería hablar de números de los que huyen los lectores, pero hay cosas que solo tienen una demostración por la vía del cálculo.

Viene esto al caso de la exigencia que se plantea en ciertos círculos de que se hagan test a toda la población para ver la expansión real del coronavirus.

Hay tres tipos de pruebas:

-Test rápido: Comprueban la presencia de la proteína del virus. Fiable en los casos positivos, pero dudoso si el resultado es negativo. Da los resultados entre 10 y 30 minutos. Se hace en los hospitales sobre pacientes que presentan sintomatología compatible con la producida por el virus.

-Test PCR: Detecta, mediante técnicas de laboratorio, la presencia de algún tipo de coronavirus. Es una prueba muy fiable, con el inconveniente de tardar varias horas en ofrecer resultados. Se utiliza en los hospitales sobre aquellos pacientes con síntomas compatibles que han dado negativo en el test rápido.

-Test serológico: analiza, mediante muestra de sangre, si se han desarrollado anticuerpos. Es fiable, pero no detecta el virus en los primeros días de la infección.

Aquí comienzan mis dudas. ¿Tienen alguna utilidad los test utilizados masivamente sobre toda la población con o sin síntomas como algunos exigen?

Los test rápidos no son lo bastante sensibles para diagnosticar con garantía la infección en personas que aún no presentan síntomas. Por otra parte, un resultado negativo no aporta seguridad alguna a la población ni al individuo, ni garantiza que posteriormente pueda haber un contagio.

El test PCR, el más fiable, ¿detecta la infección el primer día de contagio? En el caso de resultado negativo determina que en el momento de la toma de muestra no hay infección, pero eso no garantiza que no pueda haber un contagio posterior.

El test serológico: Se basa en la detección de anticuerpos. Los estudios muestran que estos comienzan a producirse a partir del sexto día después del inicio de presentar síntomas. La presencia de anticuerpos por otro lado, no excluye la posibilidad de seguir siendo transmisor del virusmientras perdure la sintomatología.

Quien ha pasado la enfermedad y la ha superado tendrá anticuerpos. ¿Garantiza eso su inmunidad o no se sabe aún si se adquiere y cuánto dura?.

Números y test masivos

Ahora viene el tema de números y test masivos. Se han visto imágenes en televisión de la ejecución de test rápidos a conductores. ¿Va a ser esa la técnica que se utilice para efectuar test masivos? Lo pongo en duda.

Supongamos que se comienza a hacer test rápidos con la máxima eficacia a la hora de tomar muestras, analizarlas y dar resultados en el menor tiempo posible.

Dos personas tardarían unos dos minutos en la identificación del muestreado, la señalización del tubo de muestra con los datos del sujeto, toma de la muestra, sellado y traslado del tubo con la muestra al analista. Este tarda 10 minutos en dar el resultado. Con una óptima organización del trabajo, con cinco analistas, a partir del minuto 10 se tendrían resultados cada dos minutos.

Sin ningún tropiezo, este equipo de siete personas obtendría y analizaría treinta muestras cada hora.

Para una población como Navalmoral, con una organización perfecta, en la que los pacientes se presentasen sin aglomeraciones y a la vez sin ninguna pérdida de tiempo, un equipo como el descrito que trabajase 10 horas diarias en condiciones óptimas, sin ningún contratiempo, tardaría casi dos meses en analizar a toda la población. Y si se pretendiera hacerlo en un día tendría que haber 60 equipos.

Proyecten esto al conjunto de la nación. Sería un disparate.

Lo que parece más razonable es hacer un número suficiente de pruebas serológicas sobre sectores de población representativos para obtener unos datos estadísticos que permitan prever la evolución futura de la epidemia y el riesgo de rebrote, en el supuesto de que quien la haya pasado haya obtenido algún grado de inmunidad frente al virus.

Lo demás parecen sueños.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Diario de un confinado: test masivos