El cultivo y transformación del tabaco generan 69 millones de euros de valor añadido en la región
La Mesa del Tabaco presenta en Cáceres el informe del año 2025, destacando una vez más la relevancia que el sector tiene para la región
Extremadura ha triplicado en solo 15 años el tabaco que exporta, pese a haber disminuido a la mitad las hectáreas de cultivo, lo que demuestra el esfuerzo que han hecho los agricultores en este periodo. Es uno de los datos más llamativos del informe sobre la 'Relevancia socioeconómica de la cadena de valor del tabaco en España' que presentó ayer la Mesa del Tabaco en Cáceres.
Publicidad
El estudio actualiza el impacto económico, laboral y territorial del sector en sus distintas etapas y pone de manifiesto su «papel estratégico» para las comarcas productoras de la región.
Javier Serrano, consultor senior de Analistas Financieros Internacionales, fue el encargado de detallar su contenido, tras la presentación que hizo Águeda García-Agulló, directora general de la Mesa del Tabaco.
Según los datos que recoge, el cultivo y la primera transformación de la hoja del tabaco generan 69 millones de euros de valor añadido en Extremadura, lo que representa el 99% del total nacional de este eslabón y consolida a la región como el «principal centro productor del país y la segunda región productora de Europa, con una huella económica total que asciende a 126 millones de euros».
Volumen de ocupación
La actividad tabaquera, añade, sostiene un volumen de ocupación «especialmente relevante» en el Campo Arañuelo y La Vera, con 1.100 empleos directos y otros 1.000 indirectos. Ahí se destaca que los trabajadores del cultivo permanecen una media de 19 años en las explotaciones y que la presencia femenina alcanza el 46%, una proporción que sobresale frente a la media del sector agrario extremeño.
Por otro lado, el 74% de la producción de tabaco en Extremadura se destina a mercados internacionales, con ventas cercanas a los 70 millones de euros a las tres principales multinacionales establecidas en España.
Publicidad
«El tabaco extremeño mantiene cifras estables desde hace más de una década, incluso tras la desaparición de las ayudas vinculadas al cultivo. Su marcada orientación exterior lo sitúa como uno de los cultivos de mayor rendimiento exportador de la región», afirmó,
El acto se completó con las intervenciones de Fernando Vaquero, director general de la OITAB; Juan Andrés Tovar, presidente de Cetarsa, y Juan Eloy Rodríguez, director general de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura, quien insistió en la necesidad de «devolver a los corrales» -utilizando un símil taurino- la primera propuesta sobre la futura PAC que se negocia en Bruselas por las consecuencias negativas que tendría para todo el sector agrario de salir adelante con su actual redacción.
Publicidad
De ahí el llamamiento que hizo a la unidad de las distintas administraciones y de todo el sector para oponerse y empezar las negociaciones «desde cero» contando con el propio sector.
La presentación se inició con unas emotivas palabras en recuerdo de Guillermo Fernández Vara por su apoyo al sector tabaquero, que fueron recibidas con un aplauso unánime por parte de los asistentes.
.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión