Borrar
Alonso de la calle
A la caza y conservación de bienes históricos tradicionales
Guijo de Santa Bárbara

A la caza y conservación de bienes históricos tradicionales

El polifacético Alonso de la Calle y su hijo Silvestre llevan una década catalogando enclaves y construcciones populares

ELOY GARCÍA

Domingo, 6 de febrero 2022, 11:37

Siete chozos, tres lavaderos, 25 corrales de cabras, 20 de vacas, 10 eras de trillar… y así hasta superar ampliamente el centenar de construcciones y enclaves de interés histórico y cultural en Guijo de Santa Bárbara, ubicados tanto en casco urbano como en su término municipal, principalmente en la sierra.

Este es el fruto de una década de trabajo del polifacético Alonso de la Calle (maestro jubilado, fotógrafo, escritor, músico, …) y su hijo Silvestre, también escritor y Técnico Forestal. Ambos, que en la actualidad cuentan con 69 y 33 años respectivamente, llevan muchos años «pateando» el término municipal de Guijo, valiéndose de su afición a la naturaleza y la historia para catalogar los diferentes elementos históricos que consideran se deberían conservar e incluso recuperar.

Lo hacen de forma totalmente altruista, esperando culminarlo en breve con una publicación en la que de forma minuciosa darán buena cuenta de cada uno de estos bienes, desde la ubicación, historia, fotografías (tanto antiguas como actuales), etcétera. «Lo que buscamos es concienciar, tanto a las instituciones como a la gente en general, de la importancia de conservar estas construcciones, pues forman parte de nuestra vida, de nuestra historia, … Nos cuentan como se vivía antes, nos narran como eran nuestras tradiciones», explican padre e hijo.

Alonso y Silvestre de la Calle EGR

No obstante, de forma regular Silvestre va avanzando parte de este trabajo a través de su blog (https://elcuadernodesilvestre.blogspot.com.), en el apartado de arquitectura tradicional. Se trata de una web que cuenta con miles de seguidores, tanto de dentro como de fuera de nuestras fronteras, como por ejemplo Estados Unidos, Uruguay y varios países árabes, entre otros.

También ha escrito sendos libros, 'La dehesa Sierra de Jaranda' y 'Antonio Jiménez García, el Agüelo Viejo', además de abordar en el mismo blog otros aspectos que atañen a la zona, como la caza, cultura, la sierra de Gredos o la trashumancia, entre otros.

Referente ganadero

La vinculación de Guijo de Santa Bárbara a la ganadería y la agricultura, que sigue vigente en la actualidad, queda patente en el catálogo que obra en su poder, y que sigue aumentando en volumen. 25 corrales para vacas, 20 para cabras, 10 eras de trillar, 10 sequeras para castañas, 7 chozos (llegó a haber más de un centenar) y 5 caminos empedrados que comunicaban fincas, la sierra y el casco urbano dan buena fe de ello.

«Guijo debe ser uno de los primeros de Extremadura, sino el primero, en ganadería, en proporción al número de habitantes», explica Alonso. «Así es», recalca Silvestre, quien cifra en 1.200 vacas y 450 cabras censadas en esta población que no llega a los 400 habitantes. «Habrá unos 15 o 16 vaqueros y 3 cabreros», afirma.

La era del Llano Alonso de la Calle

Esta catalogación va más allá e incluye también la iglesia, del año 1.718; la ermita, de 1.890; 8 fuentes «perfectamente conservadas», la plaza de toros de Guijo y su toril, además de otros existentes en fincas, 3 lavaderos, varios molinos y «fábricas de la luz», hornos, puentes y cerca de medio centenar de fachadas tradicionales, que los propios vecinos «se han preocupado por restaurar al estilo tradicional, a pesar de que Guijo no está reconocido como Conjunto Histórico-Artístico.

Predicar con el ejemplo

Algo así, concluye Alonso, como lo que han realizado en un corral de su propiedad, heredado de sus padres. «Hemos utilizado materiales tradicionales, como tejas árabes, piedra y adobe. Allí hemos ordeñado las vacas muchas veces», rememora.

En definitiva, tanto Silvestre como Alonso predican con el ejemplo, recuperando este patrimonio que poco a poco se va perdiendo. Rescatando estos enclaves del olvido, en numerosas ocasiones dándole una nueva utilidad, como este corral que ahora sirve para el recreo familiar, rememorando entre sus paredes las labores que ahí mismo llevaban a cabo siglos atrás.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy A la caza y conservación de bienes históricos tradicionales