Adenex edita 'Amanecer sin Almaraz' en pleno debate nuclear
«Con esta obra queremos dar una visión global de cómo opera la industria del átomo», dicen los autores de la publicación
Un libro inédito en España, que repasa año a año, día a día, los incidentes que se han producido en una central nuclear desde el inicio de su funcionamiento. En concreto la central de Almaraz.
Publicidad
Así define José María González Mazón, uno de los coordinadores de la publicación que ha editado Adenex, 'Amanecer sin Almaraz. Un breve historial de los dos grupos atómicos de la central nuclear', minutos antes de su presentación en La Inmaculada, como se ha hecho en las últimas semanas en otros puntos de la región.
«Con 'Amanecer sin Almaraz', su cierre y de la de todas las demás, hemos querido hacer reconocible la huella en la población del impacto de la central, de contaminación permanente y de salud que aún mantendrán los residuos altamente peligrosos, 50 años más, en su emplazamiento actual».
Así se decía al anunciar el acto, protagonizado por el propio González Mazón, coordinador del grupo de trabajo de Energía de Adenex y de la obra, junto con el periodista César María Peguero. Estuvo acompañado por Julio Pérez Sanz, vicepresidente de la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica, en su caso para presentar el libro 'Los héroes silenciados de Vandellós'.
«En esta obra queremos dar una visión global de cómo opera la industria del átomo, con el caso de los dos reactores nucleares de Almaraz, exponiendo los más de mil incidentes ocurridos. Para ello hemos recortado, organizado y conectado con todos los flujos que implican sus 45 años de funcionamiento. Señalamos las anomalías, errores, sucesos, fallos, huelgas, manipulaciones, negaciones, denuncias, ocultaciones y obstrucciones continuas, prestando atención a las causas y motivos de todo el entramado electronuclear, político, económico, lobista y de seguridad», añaden desde la asociación conservacionista extremeña.
Publicidad
Movimiento antinuclear
Asimismo se dice que en esta reconstrucción están muy presentes todas las contestaciones científicas, culturales, sociales, políticas, municipalistas y ecologistas «que son la memoria, desde Extremadura, de los movimientos antinucleares surgidos hace 50 años en España y Portugal».
El libro se estructura en varios prólogos, con textos firmados por Pedro Costa Morata, Joaquín Araujo, Raquel Montón, Antonio Eloy y Juan Serna; una introducción de sus coordinadores, la cronología -que es la parte más amplia al abarcar desde 1981 a 2025- un epilogo, agradecimientos y bibliografía, a lo largo de casi 270 páginas.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión