Roberto Correas estrenó en el Encuentro de Bandas el pasodoble 'Paco Rincón'

Es su primera composición, aunque tiene otra a medias y alguna sorpresa para los próximos meses

Roberto Correas y su suegro, Paco Rincón, que da nombre al pasodoble
Dedicada a su suegro

Roberto Correas es profesor del instituto Zurbarán, integrante de la Banda de Música de Navalmoral, aficionado al atletismo y en los últimos tiempos también compositor. De hecho en el reciente Encuentro de Bandas de Música 'Ciudad de Navalmoral' estrenó el pasodoble taurino 'Paco Rincón', dedicado a su suegro.

-¿De dónde sacas el tiempo, porque a mi, la verdad, no me da para tanto?

-Pues eso, no teniendo tiempo. El tiempo que me queda siempre tengo que estar haciendo algo, no puedo estar parado.

- Ya en serio, me llamó la atención el estreno de un pasodoble, cuando parece algo antiguo. ¿Se siguen componiendo?

- Sí, claro. De hecho hay sitios donde se celebran concursos de composición de pasodobles y se presenta mucha gente. Lo que pasa es que suenan más los clásicos de siempre. Es como si me dices que si no se sigue escribiendo música para orquesta. Estamos acostumbrados a escuchar las obras de siempre y parece que no se hace nada nuevo. Pero sí se hace.

-¿En tu caso como surge? ¿Es lo primero que escribes?

-No, antes que esto hice una marcha de procesión que tengo a medias, dedicada a la virgen de las Angustias, porque en muchos sitios de los que vamos tocamos marchas de procesión dedicadas a las patronas y me hizo ponerme. La tengo que terminar. Y además una marcha de procesión no es excesivamente complicada de componer. Digamos que para empezar no está mal, porque te va marcando un poco las pautas de cómo tienes que ir haciendo las armonías, que tesitura tiene cada instrumento... Porque lo difícil de esto no es inventarte una melodía, sino toda la armonía y lo que debe tocar cada instrumento para que en conjunto suene bien.

-¿Cuándo tiempo ha llevado el pasodoble?

-Más de un año. Date cuenta que después de hacer la melodía principal y el ritmo que quiere marcar, hay que hacer unos 38 instrumentos distintos, y aparte la percusión. Son un montón de cosas que hay que tener en cuenta. Y empiezas a hacerlo y te das cuenta de que hay que ir modificando cosas, y modificas y modificas y parece que nunca tiene fin. Y realmente no lo tiene, hasta que llega un momento que lo pones tú. Porque siempre se podría mejorar metiendo algo. Pero ya dices tú que no hace más.

-¿Y porqué 'Paco Rincón'?

-Hombre, le gustan los toros y tiene nombre de torero, y como es un pasodoble, pues Paco Rincón. Porque es un pasodoble torero. Porque los hay de varios tipos, de concierto, pasacalles o toreros. Y como tal tiene una estructura diferente.

-¿Y que ha dicho, le ha gustado?

-Que muy bien, está contento, porque no todo el mundo tiempo un pasodoble con su nombre.

- ¿Le llevó mucho tiempo de ensayos con la banda?

-Sí, ha habido que ir poco a poco. De hecho gracias a la banda he ido corrigiendo cosas desde que empezamos a ensayar. Digamos que ha sido como un banco de pruebas donde hemos ido retocando y cambiando cosas, y donde el director, Javier Fernández Trueba, aunque no quería meterse porque decía que la obra es mía me daba algunos consejos técnicos, porque tiene mucha experiencia en bandas.

- ¿En el estreno sonó como esperaba?

-Cuando lo estuvimos tocando el otro día en el teatro, que había músicos de nivel bastante alto, sonó muy bien, la verdad.

-¿Vas a seguir escribiendo cosas?

- Esa es la intención. De momento me gustaría terminar este verano la marcha de procesión y tocarla en la procesión de la virgen de las Angustias, que es septiembre. Aunque igual es un poco precipitado.